Elites de poder: Predictores del apoyo a políticas públicas para reducir la pobreza en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue2-fulltext-2822Palavras-chave:
apoyo a políticas públicas, desigualdad social, elites de poder, pobrezaResumo
Si bien los antecedentes en Psicología Social y Política sobre medidas subjetivas de la pobreza y la desigualdad social son consistentes, se discute sobre la falta de relevancia política de estos trabajos, principalmente respecto al estudio de muestras sin incidencia directa en políticas públicas o iniciativas privadas. En este estudio se analiza el papel predictor de variables cognitivas e ideológicas en el apoyo a políticas públicas para reducir la pobreza, desde una perspectiva multidimensional, en elites de poder de una provincia argentina. Mediante un cuestionario autoadministrado se evaluó a 179 personas pertenecientes a distintos sectores de la elite. Los resultados indican que menores niveles de creencias negativas hacia planes sociales, una ideología política orientada al progresismo y menores niveles de prejuicio manifiesto hacia personas pobres predijeron un mayor apoyo a las políticas en estudio. Se observa una elite aparentemente homogénea, con creencias ideológicas y compresiones sobre la pobreza que coinciden con las de otros grupos poblacionales estudiados en la región. Los resultados resultan relevantes en tanto aportan a la comprensión de un sector poco estudiado desde la disciplina y mediante la metodología propuesta. Se discute sobre el potencial de cambio que estos grupos pueden generar en torno a las problemáticas analizadas.Downloads
Publicado
2023-07-07
Como Citar
Cañadas, B., & Brussino, S. (2023). Elites de poder: Predictores del apoyo a políticas públicas para reducir la pobreza en Argentina. Psicoperspectivas, 22(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue2-fulltext-2822
Edição
Seção
Artículos de Investigación - ST
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.