Envíos


El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito enfoca temas relevantes y actuales, que calzan en el ámbito de la Psicología en relación con las Ciencias Sociales.
  • El manuscrito cumple con los Criterios de Calidad establecidos por Psicoperspectivas.
  • El envío reporta una investigación empírica que contó con la aprobación de un comité de ética (esto consta en la Carta de Originalidad).
  • El manuscrito reporta una investigación cuantitativa, cualitativa o mixta; o, es una revisión de literatura; o, es una sistematización de intervención. 
  • El manuscrito reporta una investigación por tanto está organizado de acuerdo a las Normas APA 7a edición (2020; según el ejemplo disponible en https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/paper-format/professional-paper-annotated.docx). Excepto en caso de una Revisión de Literatura o una Sistematización de Intervención.
  • El manuscrito es original, no ha sido publicado previamente -todo o en partes- en medio alguno ni enviado simultáneamente a revisión en otra publicación.
  • El manuscrito comunica un estudio transversal, la antigüedad de los datos de la investigación es inferior a cinco años.
  • Han transcurrido 18 meses desde mi última publicación en Psicoperspectivas.
  • El manuscrito está cegado, es decir, no contiene nombre/s de la/s persona/s autora/s ni menciona proyectos o instituciones a los que la/s persona/s autora/s está/n relacionada/s.
  • El archivo a enviar está en formato Microsoft Word y pesa menos de 7MB.
  • El texto tiene interlineado doble, el tipo y tamaño de fuente es Times New Roman, 12 puntos, y el tamaño de la hoja es Carta.
  • La/s persona/s autora/s declara/n no tener conflictos de interés. De haberlo, la/s persona/s autora/s adjunta/n una declaración firmada al respecto.
  • La/s persona/s autora/s poseen los derechos intelectuales del manuscrito enviado y en caso que este sea aceptado para publicación otorgará/n a Psicoperspectivas una Licencia de Publicación.
  • El número total de coautores del artículo es proporcional al trabajo de investigación realizado.
  • En caso de ser publicado, todas las personas autoras de este manuscrito se comprometen a actuar como revisores pares de, al menos, un artículo por año en los próximos dos años.
  • La/s persona/s autora/s acordaron e identificaron su/s contribución/es según la taxonomía CRediT. La descripción fue incluida en la Carta de Originalidad.
  • Se incluye una declaración respecto del uso de Inteligencia Artificial en la Carta de Originalidad, de acuerdo a los criterios especificados.

Directrices para autores/as

Enfoque y cobertura temática
Psicoperspectivas publica artículos que comunican investigaciones del área de la Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, que contribuyan a la transformación social a partir de una visión crítica de problemas sociales de relevancia actual y de sus posibilidades de cambio. Los artículos, originales e inéditos, comunican resultados de investigaciones cualitativas, cuantitativas o mixtas; revisiones de literatura desarrolladas bajo los criterios de la Declaración PRISMA, y sistematización de intervenciones.
Entendemos por "artículo original e inédito" aquellos documentos elaborados por sus autores y no publicados previamente en ningún medio impreso o digital, sea o no una publicación periódica. Por "publicado" entendemos que ha sido disponibilizado públicamente.

Evaluación
Todos los manuscritos son sometidos a una revisión preliminar de pertinencia y calidad que considera la adecuación al enfoque y cobertura temática de la revista, ajuste al Estilo APA de publicación (7a. ed.) y calidad del documento escrito. Una vez superada esa etapa, son enviados a evaluadores pares externos, dos o más, de acuerdo a la modalidad "doble ciego".

Criterios de calidad
En función de lo anterior, Psicoperspectivas estableció las siguientes características como indicadores de la calidad de los manuscritos:
• corresponder al enfoque, cobertura temática y tipo documental aceptado por la revista.
• comunicar una investigación relevante, original, y aportar al conocimiento del área.
• ajustarse al estilo de publicación de la American Psychological Association 7a. ed. (2020) y a los estándares JARS para la comunicación de la investigación en Psicología (https://www.apa.org/pubs/journals/resources/apa-style-jars).
• título y el resumen son pertinentes e informativos, la redacción es clara, el lenguaje es correcto, citas y referencias son apropiadas.
• la definición temática, planteamientos, objetivos y contribución del documento están definidos con claridad;
• la fundamentación teórica es pertinente y actualizada;
• la revisión bibliográfica es atingente, actualizada y de calidad (50% o más de las obras consultadas fueron publicadas en los últimos cinco años).
• el manuscrito es coherente, presenta información precisa y suficiente, la metodología es adecuada y está descrita apropiadamente, los análisis son apropiados, los resultados son interpretados correctamente, la discusión es significativa y se circunscribe a los resultados.
• el envío es anónimo (cegado para revisión por pares), la extensión máxima de 8.000 palabras (considerando todos los elementos de manuscrito).
• Para estudios transversales: la antiguedad de los datos de investigación no sobrepasa los cinco años.

Los artículos que presenten las siguientes características serán devueltos a sus autores: documentos que no incluyan una mirada crítica a la temática que abordan; estudios que no evidencien un diálogo entre la Psicología y las Ciencias Sociales; revisiones de literatura que no adhieran a alguno de los protocolos descritos en la Declaración PRISMA; artículos que dupliquen publicaciones previas en preprints (ArXivs), actas de congresos, blogs, cualquier otro medio impreso, digital o electrónico; ensayos teóricos; reflexiones críticas; validaciones de instrumentos; artículos basados en las metodologías de las neurociencias experimentales; artículos cuya autoría se atribuye a estudiantes de pregrado; y manuscritos de autores publicaron en Psicoperspectivas hace menos de 18 meses.

Publicación
Los artículos aceptados son publicados en formato electrónico tres veces por año (15 de marzo, 15 de julio y 15 de noviembre), y son descargables sin costo desde www.psicoperspectivas.cl de acuerdo a la política de Acceso Abierto.

Normas Éticas
Psicoperspectivas adhiere a las directrices éticas de la American Psychological Association (APA) y del Committee on Publishing Ethics (COPE) del cual es miembro.

Conflictos de Interés
Cualquier conflicto de interés debe ser comunicado a la Editora Jefe de la revista al momento de enviar el manuscrito. No hacerlo oportunamente se entenderá como una falta de ética.

Reutilización de datos
Se permite el reuso de información publicada previamente o depositada en repositorios ("data sets"), siempre y cuando se trate de datos y sea citada adecuadamente.

Resolución de conflictos
En caso de conflictos de cualquier naturaleza, el/la Editor/a Jefe resolverá, previa consulta al Equipo Editorial, e informará a los interesados.

Número de autores
El Equipo Editorial se reserva el derecho de aceptar o rechazar aquellos artículos que se sospeche presentan una cantidad de autores que no se corresponde proporcionalmente al trabajo investigativo presentado.

Endogamia
Comprometidos con evitar la endogamia, los autores del 10% de nuestras publicaciones tener  filiación institucional correspondiente a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Pagos
Psicoperspectivas adhiere al modelo de publicación de Acceso Abierto (Open Access, Acesso Aberto), de modo que no hay costos asociados a publicar o leer sus contenidos. A modo de retribución, solicitamos a las personas autoras que al registrarse para enviar un manuscrito, también se inscriban como revisores, y en caso que su artículo sea publicado, acepten evaluar un manuscrito de su experticia en los dos años subsiguientes a la publicación de su artículo (un documento por año), contribuyendo además con la calidad de las publicaciones.

Tipo y preparaciõn de los manuscritos
Publicamos tres tipos de artículos: de investigación, de revisión de literatura, y descripción de la sistematización de una intervención. Consultar muestras para el formato de presentación de artículos en https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/paper-format/sample-papers
Ver modelo de manuscrito en formato PDF

1) Artículo de investigación
El contenido de los artículos que reporten investigaciones, sean éstas de carácter cuantitativo, cualitativo, o mixto, debe estar organizado de acuerdo a las normas APA 7a. edición (2020) y presentar los siguientes apartados:
• Introducción (este encabezado se presume, no es necesario indicarlo);
• Método;
• Resultados;
• Discusión y Conclusión (alternativamente, la Discusión puede ser incorporada a Resultados, en este caso, el apartado siguiente será denominado Conclusión); y
• Referencias
2) Revisiones de literatura
En el caso de revisiones de literatura, esta debe adherir a la Declaración PRISMA en toda su extensión (http://www.prisma-statement.org/). El documento presentado debe incluir una breve descripción del protocolo adoptado y nominar sus apartados en concordancia.
3) Sistematización de intervención
Descripción detallada de la planificación y realización de dispositivos individuales o grupales, identificando las variables importantes que reúne a los sujetos de la intervención (por ejemplo, motivo, temática de interés específico, diagnóstico de los pacientes, etc.), considerando resultados obtenidos por la misma; si es pertinente, elaborando teoría clínica o discutiendo la teoría existente sobre la variable o temática que origina la intervención. La sistematización consideraría intervenciones específicas de los profesionales y/o terapeutas en distintos momentos o fases del proceso: fase inicial (diagnóstica/motivacional), fase media (elaboración/acción), y fase final (conclusión del proceso y seguimiento). La sistematización de intervención debe presentar el contenido distribuido en los siguientes apartados:
• Introducción (este apartado no requiere encabezado);
• Descripción de la intervención;
• Sistematización de la experiencia;
• Discusión, y
• Referencias.

Idiomas
Publicamos manuscritos en español, inglés o portugués. Con el ánimo de ampliar el alcance y potencial de citación de los artículos, los artículos en inglés son bienvenidos. La traducción adecuada del documento es responsabilidad de los autores.

Traducciones
Psicoperspectivas está dispuesta a añadir la versión en inglés de artículos aceptados o publicados previamente en la revista, en español o portugués. En ese caso, enviar la traducción a la Editora, solicitando la incorporación del archivo. Si bien la traducción es responsabilidad de los autores, ésta debe apegarse al documento original.

Taxonomía de Roles del Colaborador (CRediT)
Buscando transparencia y apertura, Psicoperspectivas adoptó la Taxonomía de Roles del Colaborador (CRediT) para describir las contribuciones individuales de cada persona autora al trabajo. CRediT ofrece a las personas autoras la oportunidad de compartir una descripción detallada de sus diversas contribuciones a un manuscrito. Esta declaración debe ser incluida en la Carta de Originalidad y al registrar los metadatos del manuscrito. Las personas autoras deben indicar las contribuciones de todas y todos según los roles definidos por la taxonomía CRediT y disponibles para consulta en https://credit.niso.org/. Si el manuscrito es aceptado para publicación, en la versión final del documento se publicará las designaciones CRediT, como una declaración de las contribuciones de las personas autoras. Todas las personas autoras deben haber revisado y acordado su(s) contribución(es) individual(es) antes del envío; es posible reclamar crédito por más de un rol de colaborador/a, y el mismo rol puede ser atribuido a más de una persona. Por otra parte, no todas las funciones serán aplicables a un trabajo académico concreto.

Uso de Inteligencia Artificial (IA)
Cuando los autores utilicen inteligencia artificial (IA) y tecnologías asistidas por IA en el proceso de redacción, sólo deberán hacerlo para mejorar la legibilidad y el lenguaje. La aplicación de la tecnología debe hacerse con supervisión y control humanos, y las personas autoras deben revisar y editar cuidadosamente el resultado, ya que la IA puede generar resultados que parezcan autorizados pero que pueden ser incorrectos, incompletos o tendenciosos.
La IA y las tecnologías asistidas por IA no deben figurar como autor o coautor, ni ser citadas como tales. La autoría implica responsabilidades y tareas que sólo pueden ser atribuidas y realizadas por seres humanos.

Cómo preparar el manuscrito
Los artículos deben ceñirse a las normas de publicación del Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association, (APA, 7a. ed., 2020), Professional paper (https://apastyle.apa.org/).

Artículo cegado
No debe figurar información sobre las personas autoras, tales como nombres, afiliaciones institucionales y referencias que puedan quebrar el anonimato, ni los proyectos en que está inscrito el manuscrito, ni la institución que aprobó el diseño de la investigación. Es necesario asegurarse de esto pues el archivo será enviado a pares evaluadores.

Carta de originalidad
Al hacer el envío del manuscrito, las personas autoras deben adjuntar una carta de originalidad que incluya la información omitida en el manuscrito enviado, la que también debe ser registrada en el sitio de la revista (como metadatos), al efectuar el envío. La carta de originalidad debe ser remitida al momento del envío. Los metadatos del artículo deben ser completados por las personas autoras.

Aspectos de forma y estilo
· Tamaño papel: Carta.
· Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman 12 pts.
· Interlineado: Doble, excepto en Tablas y Figuras.
· Alineación del texto: a la izquierda sin justificar (o quebrado).
· Páginas enumeradas al lado superior derecho
· Extensión del manuscrito: 8.000 palabras máximo (se considera todos los elementos y apartados)
· Límite de referencias: 50 (excepto en el caso de revisiones de literatura). 50% de ellas debe haber sido publicada en los últimos cinco años.

Título
· Encabezado Nivel 1 APA.
· Extensión máxima del título:15 palabras.
· Para facilitar la difusión posterior del artículo en internet se recomienda que éste sea una sola frase.
· Debe ser coherente con el contenido.
· Se debe proporcionar una traducción al inglés.

Resumen
Debe estar escrito en un solo párrafo, es decir, sin punto aparte y contener los principales aspectos teóricos, objetivos de la investigación, procedimientos metodológicos utilizados, resultados más relevantes y conclusiones del proceso de investigación. Se debe proporcionar una traducción al inglés con la denominación Abstract.
· Las palabras 'Resumen' y 'Abstract' deben aparecer como Encabezado Nivel 1 APA.
· Extensión máxima del resumen en cada idioma: 200 palabras.

Palabras clave
Incluir entre tres y cinco palabras clave, a continuación del Resumen. Traducirlas e incluirlas a continuación del Abstract.

Cuerpo del manuscrito
El manuscrito debe estar claramente dividido en las secciones mencionadas anteriormente, de acuerdo al tipo de documento.
· El apartado Introducción no lleva encabezado.
· Para los apartados subsiguientes usar encabezado Nivel 1 APA.
· Ninguno de los apartados debe ser enumerado.

Citas
- 1 autor: (Autor, Año)
- 2 Autores: (Autor 1 & Autor 2, Año). Usar ampersand (&) en lugar de "y".
En el texto:
Cita parentética: (Pérez-Rodríguez & Delgado-Ponce, 2012)
Cita narrativa: Pérez-Rodríguez y Delgado-Ponce (2012)
En Referencias:
Pérez-Rodríguez, M. A. & Delgado-Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39, 25-34. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
- 3 o más autores: (Autor 1 et al., Año)
Mencionar siempre al primer autor seguido de et al.
Cita parentética: (Autor 1 et al., Año)
Cita narrativa: López et al. (2018) descubrieron que ...; o bien, López y coautores (2018) ...
En Referencias, mencionar a cada uno de los autores (hasta 21). Usar ", &" entre penúltimo y último autores.

Menciones múltiples
Las menciones múltiples dentro de un paréntesis deben estar ordenadas alfabéticamente, no según año de publicación. Todas las citas mencionadas en el cuerpo del artículo deben coincidir con las Referencias en el apartado correspondiente. La única excepción corresponde a material no publicado, que no podrá ser incluido como Referencia. 

Citas textuales o extractos
Las citas directas breves (menos de 40 palabras) deben ser incluidas en el texto entre comillas dobles. Al término de la cita señalar: apellido de las personas autoras, año y número de la(s) página(s) citada(s) o referida(s).
Ejemplo: (González, 2009, p. 34). Si hay más de dos autores, mencionar al primer autor seguido de et al.
Para las citas indirectas dentro del texto, se indica solo el apellido del autor y año de publicación. Si hay más de dos autores, mencionar al primero seguido de et al.
Las citas extensas (40 o más palabras), deben constituir un párrafo aparte con sangría de 1.2 cm o ½". El tipo y tamaño de letra debe ser Times New Roman 11 pts. No usar letra cursiva ni comillas.

Referencias
· El encabezado "Referencias" va alineado a la izquierda; cada referencia se inicia en una línea nueva; usar sangría inversa (o francesa) de 1.00 cm a partir de la segunda línea.
· Las referencias deben incluir la literatura que respalda y contribuye explícitamente al estudio presentado y limitarse a un máximo de 50, con excepción de las revisiones de literatura.
· El 50% de las referencias debe corresponder a material publicado en los últimos cinco años.
· Se admite la autocitación siempre que esta no supere el 10% del total de referencias.
· Las referencias son responsabilidad de los autores y deben adecuarse al formato APA (7a ed. 2020).
·  No incluir referencias a material no citado o no publicado (este último se puede mencionar en el texto, usando una nota a pie de página).
· Las referencias deben incluir el enlace completo al Número DOI (solamente el enlace, sin la sigla DOI), con el formato https://doi.org/número... toda vez que esté disponible. 
· En caso de dudas respecto a las referencias, remitirse al Manual de la American Psychological Association, 7a edición (2020), versión original. 

Ejemplos

Libros, Monografías, Tesis
Autor (Año). Título del libro o monografía. Entidad Editora o Publicadora.
Latour, B. (1991). Nous n'avons jamais été modernes: essai d'Anthropologie symétrique. La Découverte.
Ibáñez, T. (2003). El giro lingüístico. En L. Íñiguez-Rueda, (Ed.), Análisis del discurso: manual para las Ciencias Sociales (pp. 21-42). EDIUOC.
Hui, A., Schatzki, T., & Shove, E. (2017). The nexus of practices: connections, constellations, practitioners. Routledge.
Aponte, L., & Cardona, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad poblacional para la conservación de los cóndores reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora [tesis de grado]. Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Artículos de publicaciones periódicas
Autor(es/as) (Año). Título de artículo. Nombre de publicación, No. volumen(Número revista), página inicial-página final. Enlace Digital Object Number (DOI).
Engeström, Y. (2000). Activity theory and the social construction of knowledge: a story of four umpires. Organization, 7(2), 301-310. https://doi.org/10.1177/135050840072006
Keevers, L., Treleaven, L., Sykes, C., & Darcy, M. (2012). Made to measure: taming practices with results-based accountability. Organization Studies, 33(1), 97-120. https://doi.org/10.1177/0170840611430597

Notas a pie de página
Limitar su uso a lo estrictamente necesario. El contenido de notas extensas e indispensables debe ser incorporado al texto.

Tablas y Figuras
Las tablas, figuras y gráficos deben estar incorporadas al texto, con interlineado simple, tamaño de letra 10 puntos, enumeradas consecutivamente a medida que son mencionados; la mención se debe hacer con mayúscula inicial: Tabla 1, Figura 1. Toda imagen, incluyendo los gráficos, debe ser denominada Figura.

Resolución de las imágenes
Al menos 300 PPI (píxeles por pulgada) de modo que pueda ser apreciada sin esfuerzo por las personas lectoras.

Envíos

Los envíos deben ser realizados a través de la plataforma de gestión de la revista en https://www.psicoperspectivas.cl

Para realizar los envíos, las personas autoras deben crear una cuenta de autor/a.

 


Secciones de la revista

  1. Artículos de Investigación

    Corresponde a Artículos de Temática Libre.

  2. Artículos de Revisión

    Solamente se recibe artículos desarrollados en concordancia con PRISMA.

  3. Artículos de Investigación - ST

    Acepta únicamente artículos propuestos para publicación en la Sección Temática: "Territorios en crisis socioambiental: oportunidades y resistencias desde escuelas y comunidades rurales del Sur global", programada para publicación en la edición de noviembre de 2025.



Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Loading...