Narrativas de la vida de trabajo de Personas Mayores en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3364Palabras clave:
personas mayores, trabajo, trayectorias, transicionesResumen
El objetivo del estudio fue describir la vida de trabajo de personas mayores a través de sus narrativas, utilizando los conceptos de trayectorias, transiciones y puntos de inflexión desde la perspectiva del curso de vida. Se adoptó un enfoque cualitativo con entrevistas para analizar las experiencias de trabajo de esta población. Los resultados muestran que la vida de trabajo de esta población está marcada por cambios y permanencias, influenciadas por factores económicos, de salud y familiares. Se identificaron trayectorias dentro y fuera de las organizaciones; transiciones, como la jubilación y el retiro parcial, y puntos de inflexión personales, organizacionales y contextuales, como la pandemia. Las proyecciones futuras abarcan desde la continuidad del trabajo hasta el emprendimiento o la reducción de actividades; vinculando el trabajo con la identidad y la subsistencia, especialmente en la economía informal. Este estudio destaca la diversidad y no linealidad, destacando la influencia del contexto, la voluntad de trabajar o la necesidad impuesta por las condiciones de los mercados de trabajo y las circunstancias personales.
Citas
Alcover, C. M. (2020). Empleo sostenible: edad, trabajo y alternativas al retiro en la sociedad 4.0. Ediciones Díaz de Santos.
Amorim, S., & França, L. H. (2022). Health, financial and social resources as mediators to the relationship between planning and satisfaction in retirement. Current Psychology, 41, 3510-3524. https://doi.org/10.1007/s12144-020-00836-8
Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/uploadManual/Panorama-de-envejecimiento-y-dependencia-en-America-Latina-y-el-Caribe.PDF
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.
Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
Björklund-Carlstedt, A., Jacobsson, G., Bjursell, C., Nystedt, P., & Sternäng, O. (2022). Staffing agency: a bridge to working during retirement. Work, 72(2), 529-537. https://doi.org/10.3233/WOR-205255
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827304003.pdf
Blustein, D. L. (2011). A relational theory of working. Journal of Vocational Behavior, 79(1), 1-17. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2010.10.004
Boehs, S., & Amorin, S. (2024). Propuesta de intervención para la mejora del bienestar y de la satisfacción de vida en la jubilación. En C. M. Alcover y A. Londoño-Moreno (Eds.), Bienestar, salud, calidad de vida y preparación para el retiro de los trabajadores mayores investigación y práctica en Iberoamérica (pp. 355-382). Programa Editorial de la Universidad del Valle.
CEPAL. (2019). Los sistemas de pensiones en la encrucijada: desafíos para la sostenibilidad en América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/026e16b8-6da6-44e1-9efb-1a4adb82fa66/content
CEPAL & OIT. (2018). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. La inserción laboral de las personas mayores: necesidades y opciones. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_630073.pdf
Ley No. 2381 (2024). Ley No. 2381 por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Común, y se dictan otras disposiciones. Congreso de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=246356
Dingemans, E., & Henkens, K. (2019). Job strain in working retirees in Europe: a latent class analysis. Ageing & Society, 40(9), 2040-2060. https://doi.org/10.1017/S0144686X19000473
Duffy, R. D., Blustein, D. L., Perez, G., & Smith, C. (2023). Psychology of working theory. In W. B. Walsh, L. Y. Flores, P. J. Hartung, & F. T. L. Leong (Eds.), Career Psychology: models, concepts, and counseling for meaningful employment (pp. 59-78). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/0000339-004
Dulcey-Ruiz, E. (2015). Envejecimiento y vejez: categorías y conceptos. Red Latinoamericana de Gerontología y CEPSIGER.
Elder, G. H. (1991). Lives and social change. In W. Heinz (Ed.), Theoretical advances in life course research: status passages and the life course (Vol. I, p. 63). Deutscher Studien.
Elder, G. H., & Shanahan, M. (2006). The life course and human development. In R. M. Lerner and W. Damon (Eds.), Handbook of child psychology: theoretical models of human development (6th ed., pp. 665-715). John Wiley & Sons.
Elder G. H.; Johnson, M. K., & Crosnoe, R. (2003). The emergence and development of life course theory. In J. Mortimer, & M. Shanahan (Eds.), Handbook of the life course (pp. 3-19). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-306-48247-2_1
Elder, G. H., Kirkpatrick, M., & Crosnoe, R. (2006). The emergence and development of life course theory. In J. T. Mortimer & M. J. Shanahan (Eds.), Handbook of the life course (pp. 3-19). Springer.
Godoy Pinheiro, O. (2013). Entrevista: uma pratica discursiva. Em M. J. Spink (Org.), Praticas discursivas y produção de sentidos no cotidiano (pp. 156-187). Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Guba, E., & Lincoln, I. (2012). Competing paradigms in qualitative research. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Sage.
Hermida, P. D., Ofman, S. D., Tartaglini, M. F., Feldberg, C., & Hoffmann, A. (2022). Redes de apoyo social y significados acerca de la jubilación: un análisis de perfiles latentes sobre el comportamiento en los jubilados argentinos. PSOCIAL, 8(2). https://doi.org/10.62174/psocial.7883
Londoño-Moreno, A. M. (2024). Formas de trabajar de personas mayores: condiciones y recursos que favorecen o desfavorecen el trabajo de trabajadores de 60 años y más [Tesis doctoral]. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Londoño-Moreno, A. M., & Díaz-Bambula, F. (2019). Postcarrera: una experiencia de los jubilados en trabajos puente. Psicoperspectivas, 18(2). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1508
Londoño-Moreno, A. M., Díaz-Bambula, F., & Rentería, E. (2022). Ejes temáticos, conceptuales y metodológicos de las investigaciones sobre jubilación y trabajo: una revisión sistemática de la literatura. En J. Orejuela; M. García, & L. A. Villada (Eds.), Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación III (pp. 217-248). Fundación Universitaria CEIPA.
Londoño-Moreno, A. M., Díaz-Bambula, F., & Rentería, E. (2023). Trabajos puente como formas de trabajar en la jubilación. Revista Guillermo de Ockhman, 21(2), 577-589. https://doi.org/10.21500/22563202.6399
Macêdo, L. S. S., Bendassolli, P. F., & Torres, T. L. (2019). Preditores do adiamento da aposentadoria por servidores públicos federais. Avances en Psicología Latinoamericana, 37(1), 153-167. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4556
Mejía-Castrillón, J. (2021). Sistema pensional en Colombia y organismos económicos multilaterales: algunas perspectivas de reforma. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 50(132), 29-49. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n132.a02
Ministerio de Salud y Protección Social. (16 octubre de 2021). MinSalud actualiza política de envejecimiento y vejez. Boletín de Prensa No 1051. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-actualiza-politica-de-envejecimiento-y-vejez.aspx
Mosquera, H., Arenas, M., & Quiceno, C. (2017). La problemática de las pensiones en Colombia, Colpensiones frente a fondos privados. Un estudio de caso de la percepción de los empleados de Tecnológico de Antioquia. (Trabajo de Grado), Institución Universitaria tecnológico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/315
Organización Internacional del Trabajo. (OIT, 21 de diciembre, 2022). OIT: 34,5% de personas mayores de 65 años no tienen ingresos en América Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/es/resource/news/oit-345-de-personas-mayores-de-65-anos-no-tienen-ingresos-en-america-latina
Orejuela, J., & Correa, A. (2007). Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5(1), 59-72. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105316864005#
Peng, Y., & Min, H. (2020). Older employees’ postretirement work planning: an application of the theory of planned behavior. Career Development International, 25(6), 565-579. https://doi.org/10.1108/CDI-02-2020-0038
Peng, Y., Xiaohong, X., Jex, S., & Chen, Y. (2020). The roles of job-related psychosocial factors and work meaningfulness in promoting nurses’ bridge employment intentions. Journal of Career Development, 47(6), 701-716. https://doi.org/10.1177/0894845318824666
Prigogine, I. (1998). El nacimiento del tiempo. Tusquets.
Rentería, E. (2019). Psicología(s) organizacional(es) y del (de los) trabajo(s). Coexistencia de realidades e implicaciones disciplinares y para las personas: una re-introducción. Programa Editorial Universidad del Valle.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/view/458/184/1789-1
Ribeiro, M. (2014). A proposta teórica de uma abordagem psicossocial da carreira com base no construcionismo social. Em M. Ribeiro (Ed.), Carreiras novo olhar socioconstrucionista para um mundo flexibilizado (pp. 83-140). Juruá Editora.
Ribeiro, M. (2017). Comprensiones híbridas y diálogo intercultural: dos principios básicos para la construcción de propuestas contextualizadas en orientación y asesoramiento para la carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 15(34), p. 1-21. http://remo.ws/wp-content/uploads/2018/12/a4doi.pdf
Robledo, C. A. (2023). Del vivir-envejecer. Eafit, Cesa, Universidad Icesi, Editorial del Norte.
Robledo, C. A., & Orejuela, J. J. (2020). Teorías de la sociología del envejecimiento y la vejez. Revista Guillermo de Ockhman, 18(1), 95-1012. https://doi.org/10.21500/22563202.4660
Silva, A., & Helal, D. (2019). Programa de preparação para aposentadoria em uma empresa pública de Pernambuco: da análise à proposta de implementação.Teoria e Prática em Administração, 9(2), 137-148. http://dx.doi.org/10.21714/2238-104X2019v9i2-45515
Spink, M. J. (2013). Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas. Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Spink, M. J., & Lima. (2013). Rigor e visibilidade. En M. J. Spink (Org.), Práticas discursivas e produção de sentidos no cotidiano: aproximações teóricas e metodológicas (pp. 71-99). Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Spink, P. (2009). Micro cadeias produtivas e a nanoeconomia: repensado o trabalho decente. Cadernos de psicología social do trabalho, 12(2), 227-241. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cpst/v12n2/a08v12n2.pdf
Yin, R., Xin, Y., Bhura, M., Wang, Z., Tang, K. (2022). Bridge employment and longevity: evidence from a 10-year follow-up cohort study in 0.16 million Chinese. Journals of Gerontology: Social Sciences, 77(4), 750-758. https://doi.org/10.1093/geronb/gbab204
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angélica María Londoño-Moreno, Fátima Díaz-Bambula, Erico Rentería-Pérez (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.