Contributions and limitations of the reception protocols for students of foreign origin: Recommendations for their improvement

Contributions and limitations of the reception protocols for students of foreign origin: Recommendations for their improvement

Authors

  • René Valdés Universidad Andrés Bello
  • Felipe Jiménez Universidad de las Américas
  • María Teresa Hernández Universidad de la Frontera
  • Ramiro Catalán Universidad de Concepción
  • Rolando Poblete Universidad de Chile
  • Paloma Abett de la Torre Universidad Tecnológica Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2334

Keywords:

Chile, inclusion, interculturality, migration, reception protocols

Abstract

Between different instruments and devices to facilitate the inclusion of foreign students in schools, reception protocols are being used widely. However, to date the particularities of these devices and their contribution to reception processes have been little explored and discussed. The objective of this study is to analyze the implementation of reception protocols in Chilean schools with a high enrollment of migrant population. From a qualitative methodology, 42 reception protocols were analyzed and systematized and in a second phase interviews were conducted with key actors in the school environment. The main results indicate that the protocols are documents managed mainly by psychosocial teams in order to facilitate enrollment and organize socio-emotional supports for students. However, tensions are observed in its design and implementation, such as the absence of certain central educational dimensions to respond to cultural diversity. The contributions of the protocols and the possibilities of advancing towards a reception program with an inclusive and multidimensional perspective are discussed.    

Author Biographies

René Valdés, Universidad Andrés Bello

Profesor de Educación especial y Magíster en Educación especial y Psicopedagogía por la Universidad Católica del Maule y Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Chile.  Sus líneas de investigación son liderazgo escolar, inclusión e interculturalidad. Actualmente es investigador responsable del Fondecyt Postdoctorado N° 3200192. 

Felipe Jiménez, Universidad de las Américas

Profesor e investigador de la Faculta de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas. Máster y doctor en psicología de la educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su principal línea de investigación es la relación migración y escuela, específicamente, el estudio de los dispostivos de acogida a estudiantes y familias extranjeras. 

María Teresa Hernández, Universidad de la Frontera

Educadora de Párvulos y Doctora © en Ciencias de la Educación, mención Educación intercultural (USACH).

Ramiro Catalán, Universidad de Concepción

Académico de la Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales. Doctor en Diversidad Cultural y Ciudadanía. Perspectivas desde la Antropología Social (Universidad Complutense de Madrid), Magister en Estudios Latinoamericanos (Universidad Complutense de Madrid) y Antropólogo (Universidad de Chile).  Las líneas  de investigación que he desarrollado se vinculan a los ámbitos de educación, ciudadanía e interculturalidad. Actualmente formo parte como co-investigador del Proyecto Fondecyt regular N° 1190349.

Rolando Poblete, Universidad de Chile

Académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Investigación Social Básica y Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, UARCIS. Profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación están vinculadas a migración y políticas públicas, migración, educación e interculturalidad.

Paloma Abett de la Torre, Universidad Tecnológica Metropolitana

Doctora en la Perspectiva Feminista como Teoría Crítica, Universidad Complutense de Madrid. Es Licenciada en Historia; Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Ha desarrollado investigaciones en el área de educación en derechos humanos, género, educación intercultural y diversidad. Actualmente, es integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigación y Transformación Educativa (GRÏNTE) y realiza docencia universitaria de pre y postgrado en distintas casas de estudio (UTEM y UAH).

Published

2021-10-25

How to Cite

Valdés, R., Jiménez, F., Hernández, M. T., Catalán, R., Poblete, R., & Abett de la Torre, P. (2021). Contributions and limitations of the reception protocols for students of foreign origin: Recommendations for their improvement. Psicoperspectivas, 21(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2334
Loading...