Contribuciones y limitaciones de los protocolos de acogida para estudiantes extranjeros: recomendaciones para su mejoramiento

Contribuciones y limitaciones de los protocolos de acogida para estudiantes extranjeros: recomendaciones para su mejoramiento

Autores/as

  • René Valdés Universidad Andrés Bello
  • Felipe Jiménez Universidad de las Américas
  • María Teresa Hernández Universidad de la Frontera
  • Ramiro Catalán Universidad de Concepción
  • Rolando Poblete Universidad de Chile
  • Paloma Abett de la Torre Universidad Tecnológica Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2334

Palabras clave:

Chile, inclusión, interculturalidad, migración, protocolos de acogida

Resumen

Entre los diferentes instrumentos y dispositivos utilizados por las escuelas para facilitar la inclusión de estudiantes extranjeros, los protocolos de acogida han llegado a ser los más utilizados. Sin embargo, a la fecha las particularidades de estos dispositivos y su contribución en los procesos de acogida han sido poco explorados y discutidos. El objetivo de este estudio es analizar la implementación de los protocolos de acogida en escuelas chilenas con alta matrícula de población migrante. Desde una metodología cualitativa se analizaron y sistematizaron 42 protocolos de acogida y en una segunda fase se realizaron entrevistas con actores claves del ámbito escolar. Los principales resultados señalan que los protocolos son documentos gestionados principalmente por los equipos psicosociales con la finalidad de facilitar la matrícula y organizar los apoyos socioemocionales a los estudiantes. No obstante, se observan tensiones en su diseño e implementación como la ausencia de ciertas dimensiones educativas centrales para dar respuesta a la diversidad cultural. Se discuten los aportes de los protocolos y las posibilidades de avanzar hacia un programa de acogida con perspectiva inclusiva y multidimensional.

Biografía del autor/a

René Valdés, Universidad Andrés Bello

Profesor de Educación especial y Magíster en Educación especial y Psicopedagogía por la Universidad Católica del Maule y Doctor en Psicología por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello, Chile.  Sus líneas de investigación son liderazgo escolar, inclusión e interculturalidad. Actualmente es investigador responsable del Fondecyt Postdoctorado N° 3200192. 

Felipe Jiménez, Universidad de las Américas

Profesor e investigador de la Faculta de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas. Máster y doctor en psicología de la educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su principal línea de investigación es la relación migración y escuela, específicamente, el estudio de los dispostivos de acogida a estudiantes y familias extranjeras. 

María Teresa Hernández, Universidad de la Frontera

Educadora de Párvulos y Doctora © en Ciencias de la Educación, mención Educación intercultural (USACH).

Ramiro Catalán, Universidad de Concepción

Académico de la Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales. Doctor en Diversidad Cultural y Ciudadanía. Perspectivas desde la Antropología Social (Universidad Complutense de Madrid), Magister en Estudios Latinoamericanos (Universidad Complutense de Madrid) y Antropólogo (Universidad de Chile).  Las líneas  de investigación que he desarrollado se vinculan a los ámbitos de educación, ciudadanía e interculturalidad. Actualmente formo parte como co-investigador del Proyecto Fondecyt regular N° 1190349.

Rolando Poblete, Universidad de Chile

Académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Doctor en Antropología Social y Cultural, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Investigación Social Básica y Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, UARCIS. Profesor de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sus líneas de investigación están vinculadas a migración y políticas públicas, migración, educación e interculturalidad.

Paloma Abett de la Torre, Universidad Tecnológica Metropolitana

Doctora en la Perspectiva Feminista como Teoría Crítica, Universidad Complutense de Madrid. Es Licenciada en Historia; Licenciada en Educación y Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Ha desarrollado investigaciones en el área de educación en derechos humanos, género, educación intercultural y diversidad. Actualmente, es integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigación y Transformación Educativa (GRÏNTE) y realiza docencia universitaria de pre y postgrado en distintas casas de estudio (UTEM y UAH).

Publicado

25-10-2021

Cómo citar

Valdés, R., Jiménez, F., Hernández, M. T., Catalán, R., Poblete, R., & Abett de la Torre, P. (2021). Contribuciones y limitaciones de los protocolos de acogida para estudiantes extranjeros: recomendaciones para su mejoramiento. Psicoperspectivas, 21(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue1-fulltext-2334
Loading...