La Carpa de Economía Social y Solidaria: Aportes al análisis de los procesos de subjetivación
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1957Palavras-chave:
Economía Social y Solidaria, subjetivación, etnografíaResumo
La Economía Social y Solidaria, objeto de diversos estudios y un campo de interés académico en los últimos años, incluye una pluralidad de prácticas que se agrupan bajo comercio justo, empresas recuperadas por sus trabajadores, cooperativismo, asociativismo, entre otras. Este trabajo presenta resultados de una investigación realizada a través de una etnografía multisituada y de colaboración experimental que analizó la adquisición, montaje, co-diseño y puesta en circulación de una carpa para la disposición de ferias, conversatorios y eventos culturales vinculados a la Economía Social y Solidaria, cuya finalidad fue transmitir el mensaje político de la organización en su circulación por la ciudad; experiencia llevada a cabo en Montevideo, Uruguay, en 2018. Se analiza el aporte de las prácticas al campo de los estudios en Economía Social y Solidaria y se presenta algunas perspectivas que posibilitan pensar el modo de subjetivación que se desprende de la experiencia. En las conclusiones se presenta como, a partir un modo afectivo de lo político, es posible comprender las prácticas de ESS como la producción de otras formas de mundo posible.Publicado
2020-07-11
Como Citar
Piquinela Averbug, P. (2020). La Carpa de Economía Social y Solidaria: Aportes al análisis de los procesos de subjetivación. Psicoperspectivas, 19(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue2-fulltext-1957
Edição
Seção
Artículos de Investigación - ST
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.