Seguridad, temor y poder: reflexiones sobre la identidad y la vulnerabilidad en la sociedad contemporánea

Seguridad, temor y poder: reflexiones sobre la identidad y la vulnerabilidad en la sociedad contemporánea

Autores/as

  • Marcela González-Barrientos Revista Psicoperspectivas
  • María Isabel Reyes-Espejo Revista Psicoperspectivas
  • Rodrigo Piñones Valenzuela Revista Psicoperspectivas
  • Javiera Pavez-Mena Revista Psicoperspectivas

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3432

Palabras clave:

Editorial, conflictos sociales, inseguridad, vulnerabilidad social

Resumen

Tanto en Chile como en el mundo, 2025 comienza con un aumento de los temores relacionados con la seguridad. Desde la época moderna hasta la actualidad ésta ha sido un valor y una aspiración tanto individual como colectiva, garantizando a la ciudadanía el derecho a vivir en paz, a ser respetada en su diversidad y a participar en decisiones personales y comunitarias. Etimológicamente, seguridad (securitas) hace referencia a un estado psicológico, social y material en el que las inquietudes, problemas y preocupaciones frente a amenazas y peligros están ausentes. No es sorprendente que la seguridad se haya convertido en un tema central de debate y disputa política en cuanto toca los temores más íntimos de las personas y las comunidades: el temor al despojo, a la vulnerabilidad, a la muerte. El estudio de la Psicología y el psicoanálisis, siempre ligado a las Ciencias Sociales, nos enseña cómo en la vida psíquica de los individuos y los pueblos, se enfrentarían constantemente dos fuerzas contrapuestas: la de la libertad, que necesita del intercambio con la alteridad para ampliar el horizonte del mundo; y el de identidad y pertenencia, que implica una tendencia primaria a defenderse, a protegerse frente al mundo, vivido como una amenaza donde lo externo, lo ajeno, coincide con lo hostil. En estos tiempos de inédito empuje a la seguridad, olvidamos que en la vida todos somos extranjeros, y que entonces, la identidad, la pertenencia, no puede prescindir de la figura de la hospitalidad para no agotarse en sí mismo, cayendo en la muerte. Siguiendo esta deriva, cabría aceptar la invitación que nos hace cada contribuyente de este número de Psicoperspectivas a conocer las experiencias de diversos colectivos fragilizados en los actuales escenarios de agudización de los conflictos sociales; entre ellos: personas en situación de calle, personas mayores, infancias en sistemas de protección y personas trans-no binarias. 

Citas

Butler, J. (6 de febrero, 2025). Trump is unleashing sadism upon the world. But we cannot get overwhelmed. The Guardian. https://www.theguardian.com/commentisfree/2025/feb/06/trump-sadism-judith-butler

Han, B. (2021). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Herder.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Caja Negra.

Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad 1: La voluntad de saber. Siglo XXI.

Gobierno de Chile. (27 de enero, 2025). Promulgación de la ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública: Objetivos y estructura. https://www.gob.cl/noticias/promulgacion-ley-ministerio-seguridad-publica-objetivos-estructura/

Hardt, M., & Negri, A. (2012). Imperio. Paidós.

Lambertucci, C. (19 de noviembre, 2023). Las propuestas de Javier Milei para Argentina: economía, seguridad, educación y salud. El País. https://elpais.com/argentina/2023-11-19/las-propuestas-de-javier-milei-para-argentina-economia-seguridad-educacion-y-salud.html

León González, A. (2023). Terror y excepción. El enemigo interior en la fenomenología de la guerra (civil) moderna: de Beccaria a Benjamin. Tópicos, Revista de Filosofía, 66, 153-186. https://doi.org/10.21555/top.v660.2180

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Sígueme.

Lorca, J. (5 de marzo, 2025). Milei propone bajar hasta los 10 años la edad de imputabilidad por delitos penales. El País. https://elpais.com/argentina/2025-03-05/milei-propone-bajar-hasta-los-10-anos-la-edad-de-imputabilidad-por-delitos-penales.html

Mongardini, C. (2007) Miedo y sociedad. Alianza.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2022). Informe especial: las nuevas amenazas para la seguridad humana en el Antropoceno. https://hdr.undp.org

Recalcati, M. (2011). Elogio del fallimento. Edizioni Erickson.

Recalcati, M. (2020). La tentazione del muro: Lezioni brevi per un lessico civile. Feltrinelli.

Teo, T. (2022). Homo neoliberalus: de la personalidad a las formas de subjetividad. En A. Kaulino (Ed.), Reconstrucciones críticas en psicología: Introducción a la obra de Thomas Teo (pp. 149-181.). RiL.

Timmermann, F. (2019). El padecimiento de la felicidad en la civilización neoliberal: perspectivas de la producción de miedo en la historia reciente de Chile. Estudios Sociológicos Editora. http://estudiosociologicos.org/-descargas/eseditora/el-padecimiento-de-la-felicidad-en-la-civilizacion-neoliberal/el-padecimiento-de-la-felicidad_timmermann-lopez.pdf

Touraine, A. (2012). Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

13-03-2025

Cómo citar

González-Barrientos, M., Reyes-Espejo, M. I., Piñones Valenzuela, R., & Pavez-Mena, J. (2025). Seguridad, temor y poder: reflexiones sobre la identidad y la vulnerabilidad en la sociedad contemporánea. Psicoperspectivas, 24(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3432

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Loading...