La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2060Palabras clave:
segregación, periferia, estigma, vida cotidiana, deterioro urbanoResumen
La política de vivienda social chilena de los años ochenta y noventa construyó masivos conjuntos de viviendas de escaso metraje y baja calidad, en lo que se constituyó como una periferia segregada, mal servida y con pobre accesibilidad. Al momento de su llegada, los habitantes de estos conjuntos experimentaron el abandono del Estado, que no comparecía en servicios públicos tan básicos como salud, educación o transporte, desencadenando importantes problemáticas sociales en estos territorios. Con el paso del tiempo, se han generado programas públicos orientados a solucionar las problemáticas habitacionales y urbanas de estos territorios, con alternativas que van desde el hermoseamiento hasta la demolición. Se ha pasado de la ausencia del Estado, a su presencia constante a través de diversas intervenciones. Este artículo busca reconstruir, a través de entrevistas en profundidad a habitantes de estos barrios, el modo en que el paso de la ausencia del Estado a la sobre-intervención ha marcado la vida cotidiana de estos territorios.Descargas
Publicado
03-11-2020
Cómo citar
Rasse Figueroa, A., & Lin Muñoz, T. (2020). La cotidianeidad de la periferia popular: Entre el olvido y la constante intervención. Psicoperspectivas, 19(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2060
Número
Sección
Artículos de Investigación - ST