El dolor por no pertenecer: Sociabilidades juveniles en contextos escolares de cierre social
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue2-fulltext-2858Palavras-chave:
Argentina, cierre social, escuela secundaria, j{ovenes, sociabilidadResumo
El estudio de las estrategias educativas de los sectores privilegiados, despierta un interés particular en la Ciencias Sociales, por tratarse de una vía para comprender la producción de desigualdades y procesos de segregación social. Posiblemente presumiendo entramados vinculares menos conflictivos debido a su carácter auto procurado, la producción académica ha explorado en menor medida el modo en que las estrategias de cierre social de los sectores referidos, modelan la conflictividad escolar cotidiana y los vínculos en el plano de la sociabilidad juvenil. Esta es una dimensión que la profusa literatura disponible ha indagado prioritariamente desde la experiencia de los grupos más vulnerables. Desde un abordaje cualitativo, exploramos las construcciones de mismidad y otredad configuradas entre estudiantes en un colegio tradicional de la ciudad de Córdoba, Argentina, en una trama compleja que involucra clase social, familia y escuela. Nuestros hallazgos dan cuenta de modalidades juveniles de (re)significar los ideales institucionalmente ofrecidos, en los que se advierten experiencias de acompañamiento entre pares, signadas por una temporalidad de largo plazo. Pero, también, vivencias marginales de sufrimiento, enmarcadas en lo que denominamos como 'el dolor por no pertenecer'.Downloads
Publicado
2023-07-04
Como Citar
Bracamonte Gómez, C., García Bastán, G., & Paulín, H. L. (2023). El dolor por no pertenecer: Sociabilidades juveniles en contextos escolares de cierre social. Psicoperspectivas, 22(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue2-fulltext-2858
Edição
Seção
Artigos de Pesquisa - ST 2025
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença Creative Commons 4.0 Internacional 4.0 Internacional.