Trabajos en la caña de azúcar ¿La cotidianidad de lo precario o la precariedad de lo cotidiano?
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2061Palavras-chave:
precariedad, cotidiano, ensamblaje, Teoría del Actor-Red, agriculturaResumo
La precariedad constituye una experiencia de incertidumbre y exposición al peligro, que abarca la totalidad de la existencia de los cuerpos y los modos de subjetivación. Esta condición supone una cotidianidad, es decir, un modo de vivir con lo imprevisible y la contingencia, que se estabiliza temporalmente y bajo múltiples relaciones. Basados en los aportes teóricos de los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), rastreamos los actores que se han ensamblado para producir la precariedad como condición cotidiana en trabajadores agrícolas de la caña de azúcar en el área geográfica del Valle del Río Cauca en Colombia. A partir de elementos etnográficos describimos cómo estas entidades sociotécnicas sostienen efectos políticos, sociales, económicos y subjetivos que recrean la condición precaria e instauran diversas prácticas que dan cuenta de un cotidiano.Publicado
2020-11-11
Como Citar
Bedoya-Dorado, C., & Maca-Urbano, D. (2020). Trabajos en la caña de azúcar ¿La cotidianidad de lo precario o la precariedad de lo cotidiano?. Psicoperspectivas, 19(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2061
Edição
Seção
Artículos de Investigación - ST
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional.