Territorios en crisis socioambiental: oportunidades y resistencias desde escuelas y comunidades rurales del Sur global. Editorial.
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3607Palabras clave:
editorial, Sur global, sección temática, crisis socioambientalResumen
El mundo rural de América Latina está experimentando importantes transformaciones que abren el campo para renovadas tensiones, así como también para potencialidades y futuros posibles. Nos encontramos en un contexto crítico marcado por las crisis medioambientales y su influencia en los modos de habitar, en el que las transformaciones socioculturales aparejadas a estos conflictos hacen cada vez más difícil separar lo ambiental de lo social. La noción de crisis socioambiental se utiliza para referirse tanto a las alteraciones del medio ambiente provocadas por las actividades humanas de extracción y explotación de recursos naturales, como a los conflictos sociopolíticos y culturales que emergen en cada territorio en relación con dichos procesos. Esta sección temática, posicionada en la noción de sostenibilidad, que permite comprender cómo las escuelas y organizaciones comunitarias en contextos rurales se convierten en espacios de intercambio y oportunidad, invita a reflexionar sobre cómo los territorios en crisis pueden verse fortalecidos por los discursos, estrategias y prácticas que las comunidad y escuelas promueven en relación a la sostenibilidad medioambiental. A este llamado han acudido investigadores e investigadores situados en territorios rurales de México, Perú y Chile con 10 artículos en total. Complementariamente, incluimos tres artículos de temática libre que abordan, respectivamente, el trastorno bipolar, la investigación cualitativa con la comunidad sordo-señante y la situación de niños y niñas incluidos en el sistema de cuidado alternativo chileno.
Citas
Acosta, A. (2013). Extractivism and neoextractivism: Two sides of the same curse. In M. Lang & D. Mokrani, (Eds). Beyond development: alternative visions from Latin America (pp. 61-86). Luxemburg/Abya Yala Ediciones.
Amin, S. (2019). The long revolution of the global South: Towards a new anti-imperialism inter- national. Monthly Review Press.
Bengoa, J. (2003). 25 años de estudios rurales. Sociologias, 5(10), 36-98. https://doi.org/10.1590/S1517-45222003000200004
Cárcamo, H. (2016). Microcentros de escuelas rurales de la provincia de Ñuble, Chile: representaciones que posee el profesorado respecto de su impacto en el quehacer pedagógico en el escenario de la nueva ruralidad. Sinéctica, 47. https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n47/2007-7033-sine-47-00010.pdf
Chang, C. H. (2023). Climate change Education: Knowing, doing and being. (2nd ed.) Routledge.
Dunlap, A. (2020). Wind, coal, and copper: The politics of land grabbing, counterinsurgency, and the social engineering of extraction. Globalizations, 17(4), 661-682.
Fernández, R., Lauxmann, C., & Trevignani, M. (2014). Emergencia del Sur Global: perspectivas para el desarrollo de la periferia latinoamericana. Economia e Sociedade, 23(3), 611-643. https://doi.org/10.1590/S0104-06182014000300003
Figueroa, N. (2025, 16 enero). Tras las huellas de Julia Chuñil, defensora ambiental mapuche. Revista Anfibia. https://n9.cl/i89wx
Global Witness. (2017). Defenders of the earth: global killings of land and environmental defenders in 2016.
Gudynas, E. (2010). The new extractivism of the 21st century: ten urgent theses about extractivism in relation to current South American progressivism. Americas Program Report. Center for International Policy. https://postdevelopment.net/2010/02/19/new-extractivism-of-the-21st-century-10-urgent-theses
Intergovernmental Panel on Climate Change. (IPCC, 2023). Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. https://doi.org/10.59327/IPCC/AR6-9789291691647
Internal Displacement Monitoring Centre. (IDMC, 2022). Global Report on Internal Displacement 2022. https://www.internal-displacement.org/global-report/grid2022/
Kates, R. W., Clark, W. C., Corell, R., Hall, J. M., Jaeger, C. C., Lowe, I., McCarthy, J. J., Schellnhuber, H. J., Bolin, B., Dickson, N. M., Faucheux, S., Gallopin, G. C., Grübler, A., Huntley, B., Jäger, B., Jodha, N. S., Kasperson, R. E., Mabogunje, A., Matson, P., Mooney, H., Moore III, B., O'Riordan, T., & Svedin, U. Sustainability science. Science, 292, 641-642. https://doi.org/10.1126/science.1059386
Mardones, R. (2022). Influencia social minoritaria frente a la crisis socioambiental: Comunidades intencionales ecológicas en espacios rurales. Psicoperspectivas, 21(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue3-fulltext-2724
Medellín Milán, P., & Nieto-Caraveo, L. M. (2000). La producción de conocimiento sobre la sostenibilidad: tópicos emergentes. En La Educación Superior ante los desafíos de la sustentabilidad, Vol. 3 (pp. 77-88). ANUIES-SEMARNAP-Universidad de Guadalajara. https://ambiental.uaslp.mx/historico/docs/PMMyLMNC-AN-00-ANUIESSost.pdf
Mora, S. Y. (2016). Capitalismo, crisis y naturaleza. Un análisis del acaparamiento de tierras dentro y desde el Sur Global. Relaciones Internacionales, 33, 53-73. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2016.33.003
Ramírez-Miranda, C. (2014). Critical reflections on the New Rurality and the rural territorial development approaches in Latin America. Agronomía Colombiana, 32(1), 122-129. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.41218
Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-176
Romero Toledo, H., Videla, A., & Gutiérrez, F. (2017). Explorando conflictos entre comunidades indígenas y la industria minera en Chile: las transformaciones socioambientales de la región de Tarapacá y el caso de Lagunillas. Estudios Atacameños, 55, 231-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432017005000019
Smart, S. (2020). The political economy of Latin American conflicts over mining extractivism. The Extractive Industries and Society, 7(2), 767-779. https://doi.org/10.1016/j.exis.2020.02.004
Suša, O. (2019). Global dynamics of socio-environmental crisis: dangers on the way to a sustainable future. Civitas: Revista de Ciências Sociais, 19(2), 315-336. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.2.31969
UNESCO (2007). El agua y los pueblos indígenas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000145353_spa
Uribe-Sierra, S. E., Panez-Pinto, A., Toscana-Aparicio, A., & Mansilla-Quiñones, P. (2023). Mining, development and unequal regionalization in subnational Latin American contexts. The Extractive Industries and Society, 13, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.exis.2022.101209
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Psicoperspectivas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.