Estructura social y diagnóstico de trastorno bipolar en el Chile posmoderno
diagnóstico
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3440Palabras clave:
diagnóstico, investigación cualitativa, narrativas biográficas, terapia familiar sistémica, trastorno bipolarResumen
La literatura describe la dificultad para diferenciar el yo (self), del diagnóstico de trastorno bipolar. No obstante, hay menos investigaciones que aporten en la comprensión de cómo se consolida esta difusa diferenciación entre el self y el diagnóstico en la narrativa de estas personas. El objetivo es interpretar las narrativas que dan cuenta del proceso de diferenciación entre el self y el diagnóstico en la biografía de personas adultas con trastorno bipolar de la región de La Araucanía. La metodología cualitativo-interpretativa se centra en el enfoque narrativo biográfico de Rosenthal, con un diseño descriptivo. La muestra teórica consta de ocho participantes, seleccionada mediante un muestreo teórico. Se utiliza como técnica de recolección de datos la entrevista narrativa biográfica. El diagnóstico llega en un periodo de la vida en el que culturalmente no se han preparado las condiciones para un yo más enriquecido. Las narrativas con relevancia biográfica se constituyen como parte de la identidad, éstas se ven influenciadas por el relato posmoderno alineado a los valores familiares. Cuestionar características que definen la identidad puede manifestarse en crisis, sin embargo, el resistir rígidamente pareciera propiciar la mantención de dicho malestar. Participantes resignifican parte de su experiencia, lo que ofrece novedad.
Citas
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.55.5.469
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966/1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Bolton, S., Warner J., Harriss, E., Geddes, L., & Saunders, K. E. A. (2021). Bipolar disorder: Trimodal age-at-onset distribution. Bipolar Disorders, 23(4), 341-356. https://doi.org/10.1111/bdi.13016
Cárcamo, K., Cofré, I., Flores, G., Lagos, D., Oñate, N., & Grandón, P. (2019). Atención en salud mental de las personas con diagnóstico psiquiátrico grave y su recuperación. Psicoperspectivas, 18(2). http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue2-fulltext-1582
Carreño, M. F. (2021). Estigmatización del trastorno afectivo bipolar e impacto en la calidad de vida. Una perspectiva bioética hacia su desestigmatización [tesis de maestría]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://apidspace.javeriana.edu.co/server/api/core/bitstreams/0d22acce-0810-4166-b832-0a777cdd045b/content
Castro Campolongo, C., & Rosales, M. (2024). Neurociencia y trastorno límite de la personalidad: desafíos para la bioética (parte II). Vida y Ética, 24(2), 49-69. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19202
Chamorro Serrano, A. (2023). Neurodivergencia: sobre las formas de nombrar al “otro mental” [tesis de máster]. Universidad de Salamanca, Salamanca, España. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/153462/TFM_ChamorroSerrano%2cA_Neurodivergencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consuegra Peña, R. A. (2023). Abordaje del paciente con episodio de manía. En M. C. González Romero (Ed.), Abordaje del paciente con enfermedad mental agudamente descompensada (pp. 49-60). Universidad Pontificia Bolivariana.
Delgado Reyes, A. C., Castaño Ramírez, O. M., & Sánchez López, J. V. (2023). Descripción del autoconcepto en pacientes con trastorno bipolar. Psicología desde el Caribe, 40(1), 61-80. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.40.1.004.425
Elias, N. (1939/1990). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.
Gaudichaud, F. (2015). Las fisuras del neoliberalismo chileno. Quimantú y Tiempo Robado.
Geffner, N. I., & Agrest, M. (2021). Estudio sobre el estigma percibido y el estigma experimentado según los usuarios de servicios de salud mental en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Psicología, 14(2), 21-32. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.14203
Ghaziuddin, M., & Ghaziuddin, N. (2021). Bipolar disorder and psychosis in autism. Psychiatric Clinics of North America, 44(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.psc.2020.11.001
Goldberg, S. G. (2019). Narratives of bipolar disorder: tensions in definitional thresholds. The Humanistic Psychologist, 47(4), 359-380. https://doi.org/10.1037/hum0000131
Gómez López, M. P., Jovel López, D. A., Valiente Martínez, I. C., & Lobos Rivera, M. E. (2024). Ansiedad, depresión y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Entorno, 78, 78-87. https://doi.org/10.5377/entorno.v1i77.18434
Guevara Alarcón, L. M., Villar Pérez, J. P., Boero, P., Sandoval Domínguez, A., & Vinet, E. (2021). Individuación en la Adultez Emergente (AE): Una forma diferente de convertirse en adulto. Revista Redes, 43, 65-76. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/14/7
Laso, E., & Canevaro, A. (2022). Terapia experiencial profunda. Ediciones Morata.
Linares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Herder Editorial.
Linares, J. L., & Soriano, J. A. (2013). Pasos para una psicopatología relacional. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 5(2), 118-145. https://doi.org/10.32870/rmip.vi.527
Martínez Cortés, M. (2023). Identificación de rasgos y marcadores clínicos diagnósticos en trastorno bipolar y trastorno límite de la personalidad [tesis doctoral]. Universitat de València., Valencia, España. https://roderic.uv.es/bitstreams/5b918a2d-9fc3-407b-a306-01c21f63c8bc/download
Medina, R. (2022). La terapia familiar de tercer orden: del amor indignado al diálogo solidario. Ediciones Morata.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia [de Chile]. (MINDESOC, 2023). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/encuesta-casen-2022
Ministerio de Educación [de Chile]. (MINEDUC, 2010). Evolución Matrícula Educación Superior de Chile Periodo 1990-2009. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4609/evolucionmatricula_1990_2009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación [de Chile]. (MINEDUC, 2023). Informe 2023: Matrícula en Educación Superior. https://educacionsuperior.mineduc.cl/2023/07/11/informe-de-matricula-2023-la-matricula-en-educacion-superior-crecio-3-en-2023-y-suma-casi-140-mil-estudiantes-de-pueblos-originarios/
Ministerio de Salud [de Chile]. (MINSAL, 2013). Guía clínica AUGE Tratamiento de personas de 15 años y más con Trastorno Bipolar. Serie Guías Clínicas MINSAL. https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2016/03/GUIA-CLINICA-TRASTORNO-BIPOLAR.pdf
Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2019). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-11). https://icd.who.int/
Ortiz, A. L. (2020). La epistemología sistémica de Niklas Luhmann: el observador y sus distinciones. Revista Espacios, 41(49), 348-363. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n49p29
Prado Hurtado, L. A. (2023). Historia de la locura en la época clásica: a propósito de sus más de 60 años. Devenires, 24(48), 9-34. https://doi.org/10.35830/devenires.v24i48.904
Rosenthal, G. (1997). National identity or multicultural autobiography? Theoretical concepts of biographical constitution grounded in case reconstructions. The Narrative Study of Lives, 5, 21-39. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-56843
Rosenthal, G. (2018). Interpretive social research. Göttingen University Press.
Salinas, P., Fullerton. C., & Retamal, P. (2014). Trastornos del ánimo y DSM-5. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 52(Supl. 1), 16-21. https://www.sonepsyn.cl/revneuro/enero_marzo_2014/Suplemento_2014_1_Neuro_Psiq.pdf
Schutz, A., & Luckmann, T. (1973/2001). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.
Velásquez Ayala, J. (2024). Narrativas biográficas de personas adultas con trastorno bipolar de la Región de La Araucanía [tesis de magíster]. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. https://bibliotecadigital.ufro.cl/v2/s/principal/item/5777
Vidal Bocanegra, O. R., García Cupil , R., & De la O de la O, T. (2024). La salud mental en universitarios como aspecto determinante en el logro de objetivos académicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6227-6240. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11044
Youngstrom, E. A., Prinstein, M. J., Mash, E. J., & Barkley, R. A. (2024). Evaluación de los trastornos en la infancia y la adolescencia. Editorial El Manual Moderno.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Edgardo Velásquez Ayala (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.