Resistencias diaspóricas e interseccionalidad: Mujeres mapuche profesionales en la ciudad de Santiago y el Wallmapu
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2042Palavras-chave:
interseccionalidad, resistencias diaspóricas, mujeres mapuche profesionales, saberes mapucheResumo
Analizamos comprensivamente las experiencias de resistencias diaspóricas y de género de mujeres mapuche profesionales del sur de Chile, con las cuales ellas problematizan el modelo colonial, patriarcal y clasista imperante. Considerado la perspectiva de género interseccional, focalizada en las diversas y heterogéneas matrices de opresión que las mujeres racializadas afrontan en diferentes contextos sociohistóricos, hemos desarrollado una etnografía multisituada con entrevistas en profundidad, para llegar a las vivencias significativas de 20 mujeres de las regiones Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. Los resultados nos muestran que la situación diaspórica de las mujeres mapuche transforma su identidad mapuche y de género, tensionando, con ello, su mundo privado y público. También, coexisten desgarros y resistencias que ellas crean y re-crean, a partir de sus propios saberes mapuche y las prácticas discursivas con las que enfrentan las opresiones de clase, raza y género. Concluimos que las mujeres mapuche profesionales, en el contexto del devenir diaspórico, llevan la resistencia no sólo a sus espacios sociolaborales, sino que también a sus relaciones familiares, a sus activismos políticos y a sus relaciones de género.Publicado
2020-11-05
Como Citar
Rain, A. D. P. (2020). Resistencias diaspóricas e interseccionalidad: Mujeres mapuche profesionales en la ciudad de Santiago y el Wallmapu. Psicoperspectivas, 19(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2042
Edição
Seção
Artículos de Investigación - ST
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional.