Las perspectivas constructivistas en el campo de los Estudios Organizacionales
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1379Palavras-chave:
Estudios organizacionales, constructivismo, perspectivas constructivistas, epistemología organizacional y administrativa, administración.Resumo
Frente al creciente número de investigaciones realizadas en el campo de los estudios organizacionales latinoamericanos (EOL) emerge una también creciente necesidad de posicionar epistemológicamente estos trabajos. La mirada latinoamericana, la cual ha alcanzado una cierta consciencia crítica frente a la relación de dependencia centro-periferia en este campo, ha buscado aproximarse a alternativas epistemológicas distintas a la corriente principal funcionalista. Una de estas alternativas es el denominado "paradigma constructivista". Sin embargo, la aparente unidad y el supuesto consenso alrededor de esta aproximación epistemológica requieren ser cuestionados. Este trabajo, soportado en una amplia revisión sistemática cualitativa de la literatura, realizada haciendo uso de una adaptación de la metodología de la destilación, pone en evidencia la multiplicidad de perspectivas constructivistas que dan forma a este "paradigma" y da cuenta tanto de sus rasgos comunes, como de sus diferencias. Esto puede contribuir al desarrollo de una más amplia comprensión del mismo, a una mejor fundamentación epistemológica de las investigaciones que procuren soportarse en este y a aguzar las discusiones que al respecto puedan generarse en las comunidades académica e investigativa.Downloads
Publicado
2018-11-14
Como Citar
Sanabria, M. (2018). Las perspectivas constructivistas en el campo de los Estudios Organizacionales. Psicoperspectivas, 17(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue3-fulltext-1379
Edição
Seção
Artículos de Investigación - ST
Licença
O(Os)/A(As) autores concedem licença exclusiva e sem limite de tempo para primeira publicação na Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, editada com o respaldo da Escuela de Psicología da Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
O artigo sera publicado sob Licença CREATIVE COMMONS 4.0 Internacional.