Memorias de la violencia política de activistas estudiantiles secundarios participantes de la revuelta del 2019
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3280Palabras clave:
Chile, dictadura, psicología social de la memoria, revuelta, violaciones a los derechos humanosResumen
La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado de 1973 en Chile estuvo marcada por el impacto de las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante la revuelta social iniciada el 18 de octubre de 2019. Esto ha llevado a considerar como un fracaso el compromiso con el "nunca más" y las garantías de no repetición. En este trabajo se analiza las memorias del pasado reciente y las relaciones establecidas entre la violencia política memorias dictadura y la violencia política del presente. Específicamente, memorias de personas que fueron estudiantes secundarios durante la revuelta y participaron activamente en ella, considerando que ellos han sido protagonistas relevantes de la historia reciente. Se realizaron tres entrevistas cualitativas que posteriormente fueron analizadas desde la perspectiva del análisis crítico del discurso. Los principales resultados fueron organizados en función de las conexiones de la violencia estatal hacia la revuelta con el pasado y con las continuidades y especificidades de la violencia política. Esto permite concluir que en las memorias de estas personas se ha instalado una continuidad de la violencia política de Estado, aunque resignificada desde sus propias experiencias activistas.Descargas
Publicado
11-11-2024
Cómo citar
Fernández Droguett, R., Fernández Droguett, F., & Pavez Correa, F. (2024). Memorias de la violencia política de activistas estudiantiles secundarios participantes de la revuelta del 2019. Psicoperspectivas, 23(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue3-fulltext-3280
Número
Sección
Artículos de Investigación - ST 2025
Licencia
Derechos de autor 2024 Roberto Fernández Droguett, Francisca Fernández Droguett, Francisco Pavez Correa (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.