Emprender en precariedad, vivir en incertidumbre: experiencias de microemprendedores/as en la Región Metropolitana de Chile

Emprender en precariedad, vivir en incertidumbre: experiencias de microemprendedores/as en la Región Metropolitana de Chile

Autores/as

  • Lorena Armijo Universidad Católica Silva Henríquez
  • Dasten Julián-Véjar Universidad Arturo Prat
  • Rubén Ananías Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3076

Palabras clave:

conciliación trabajo-familia, microemprendimiento, precariedad, recursos

Resumen

Este estudio indaga en los recursos personales y sociales que despliega la población microemprendedora para enfrentar la conciliación de la vida laboral y familiar. Se recurrió a una metodología cualitativa con ocho grupos de discusión de hombres y mujeres de distintas edades en la Región Metropolitana, que incluye el Gran Santiago. Los resultados indican que los recursos personales como la autonomía y autoeficacia impulsadas en el microemprendimiento no son suficientes para conducir exitosamente el proceso productivo y sus distintas etapas -elaboración, difusión, comercialización y contabilidad-. Por el contrario, el déficit de recursos sociales provistos por el Estado, junto a una nueva domesticidad, intensifican la precariedad, generando expectativas que extienden el presente en un continuo permanente, y condiciones que mínimamente aseguran la vida o protegen ante riesgos como la pobreza, vejez y enfermedad.

Biografía del autor/a

Lorena Armijo, Universidad Católica Silva Henríquez

Académica e investigadora, Centro de Investigación en Cienicas Sociales y Juventud

Descargas

Publicado

25-06-2024

Cómo citar

Armijo, L., Julián-Véjar, D., & Ananías, R. (2024). Emprender en precariedad, vivir en incertidumbre: experiencias de microemprendedores/as en la Región Metropolitana de Chile. Psicoperspectivas, 23(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol23-Issue2-fulltext-3076
Loading...