Vínculos afectivos de la niñez en territorios en crisis socioecológica: juego, intercambio intergeneracional y cambio climático

Vínculos afectivos de la niñez en territorios en crisis socioecológica: juego, intercambio intergeneracional y cambio climático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3490

Palabras clave:

cambio climático, educación participativa, infancias rurales, metodologías participativas, vínculo afectivo

Resumen

La crisis climática expone una serie de desafíos para los establecimientos educacionales. Situar los procesos de aprendizaje en los territorios habitados por las niñeces es un primer paso a realizar. Este estudio de caso explora la vinculación afectiva de la niñez en una comunidad rural chilena afectada por crisis socioambiental. A través de metodologías participativas -como cartografías sociales, afectivas y el uso de drones- se identificaron tres categorías: vínculo a través del juego, vínculo transgeneracional y concepción de cambio climático. Los resultados evidencian que: a) Las prácticas de juego de las niñeces son una forma activa de aprendizaje socioecológico b) Los abuelos cumplen un rol fundamental en la creación del vínculo afectivo y sentido de pertenencia con el territorio. c) Las concepciones de niños y niñas sobre el cambio climático se alejan de las lógicas adultocéntricas y escolares, adoptando una perspectiva relacional que integra lo ambiental y lo social, develando relaciones afectivas multiespecie. Las conclusiones evidencian que los niños y niñas comprenden el cambio climático desde una perspectiva holística que vincula fenómenos ambientales y sociales, lo que plantea desafíos para la educación ambiental no adultocéntrica.

Biografía del autor/a

Paula Ascorra, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Doctora en Psicología, Universidad de Chile. Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus lineas de investigación comprenden las relaciones al interior de instituciones; estudios en convivencia escolar desde una perspectiva democrática, y el análisis de políticas educativas públicas a nivel de sostenedores de escuelas y de aulas.

Celeste Orrego, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, actualmente cursa un Diplomado en Antropología y Creación Audiovisual en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Celeste se encuentra participando en un proyecto de investigación Fondecyt (1230581), enfocado en comprender y comparar las políticas y prácticas que favorecen o dificultan una cultura de convivencia escolar democrática corporizada, en establecimientos educacionales tanto de carácter público como establecimientos privados de élite. En su experiencia de trabajo e investigación ha participado en la realización de huertas comunitarias, destacando la huerta del Cerro Esperanza, así como la creación de un cortometraje sobre las huertas comunitarias en la ciudad de Valparaíso. Del mismo modo, Celeste ha sido parte de instancias comunitarias de cuidados terapéuticos a través de conocimientos ancestrales. Además de dedicarse a ayudante de investigación en la escuela de Psicología PUCV trabaja en el servicio de atención primaria de salud.

Pablo Mansilla-Quiñones, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor Adjunto del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, desarrollando docencia, investigación y vinculación con el medio en la línea de Geografía Social y Geografía Latinoamericana. Doctorado en Geografía Humana por la Universidad Federal Fluminense, Brasil. Su experiencia profesional y académica ha estado principalmente vinculada a investigar los territorios y movimientos sociales latinoamericanos, profundizando en problemáticas y conflictos socioambientales y rurales, tanto en la región de Valparaíso como en otras regiones y latitudes del continente. Dentro de sus temas más destacados está el estudio de los territorios y conflictos mapuche, publicando el libro «Cartografía cultural del Wallmapu: elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche». Investiga el despoblamiento de la Patagonia de Chile en la región de Magallanes y participa en el Núcleo Milenio Movilidades y Territorio MOVYT, integrando aspectos culturales, ambientales y de la naturaleza con enfoque decolonial y latinoamericano.

Patricio Pérez , Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y candidato a Doctor en Geografía por el Instituto de Geografía y Ordenamiento del Territorio IGOT de la Universidad de Lisboa, Portugal. Ha desarrollado investigación en un cruce entre Geografía Cultural, Estudio de las Migraciones y Estudios Urbanos. Ha desarrollado docencia de pregrado en las carreras de Geografía, Trabajo Social y Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Pucv, así como en la carrera de Sociología de la Universidad de Playa Ancha, a la vez que en el Magister en Geografía PUCV.

Citas

Araya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas del sistema escolar. Pensamiento Educativo, 59(2), 1-16. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.2.2022.9

Arias, L. M. (2022). Paisagens crepusculares: repensando as relações humanos-coiotes a partir da névoa no contexto de uma comunidade rural na Costa Rica. Simbiótica. Revista Eletrônica, 9(3), 94-119. https://doi.org/10.47456/simbitica.v9i3.39804

Ascorra, P., Allende González, C., & Pavez Mena, J. (2023). Derechos de infancia en escuelas de élite: una regulación necesaria. Psicoperspectivas, 22(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue2-fulltext-2873

Azuela, A., & González, F. (2015). La producción social del derecho y la justicia ambiental. UNAM.

Baker, G. (2022). Replanteando la acción social por la música: La búsqueda de la convivencia y la ciudadanía en la Red de Escuelas de Música de Medellín. Universidad de los Andes.

Bauer, C. (2015). Against the current: privatization, water markets, and the state in Chile. Springer.

Bassi Follari, J. E. (2015). El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las Ciencias Sociales. Quaderns de Psicologia, 17(1), 39-62. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1252

Blanco, M., & Parra, D. (2021). Cartografías afectivas: infancias, territorio y emociones. Ediciones Universidad del Cauca.

Boix, R. (2014). La escuela rural en la dimensión territorial. Innovación Educativa, 24, 89-97.

Chao, S., Bolender, K., & Kirksey, E. (2022). The promise of multispecies justice. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9781478023524search.library.yale.edu+3

Charmaz, K., & Belgrave, L. L. (2019). Thinking about data with grounded theory. Qualitative Inquiry, 25(8), 743-753. https://doi.org/10.1177/1077800418809455

Chou, P. N. (2018). Smart technology for sustainable curriculum: Using drone to support young students’ learning. Sustainability, 10(10). https://dx.doi.org/10.3390/su101081

Christensen, P., & James, A. (2008). Research with children: Perspectives and practices. Routledge.

Coombe, R. J., & Jefferson, D. J. (2021). Posthuman rights struggles and environmentalisms from below in the political ontologies of Ecuador and Colombia. Journal of Human Rights and the Environment, 12(2), 177-204. https://doi.org/10.4337/jhre.2021.02.02

Cordero, R. R., Feron, S., Damiani, A., Carrasco, J. F., Karas, C., Wang, C., Kraamwinkel, C. T., & Beaulieu, A. (2024). Extreme fire weather in Chile driven by climate change and El Niño-Southern Oscillation (ENSO). Scientific Reports, 14(1), 1974. https://doi.org/10.1038/s41598-024-52481-x

Crutzen, P. J., & Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. IGBP Global Change Newsletter, 41, 17-18. http://people.whitman.edu/~frierspr/Crutzen%20and%20Stoermer%202000%20Anthropocene%20essay.pdf

Di Masso, A., Williams, D. R., Raymond, C. M., Buchecker, M., Degenhardt, B., Devine-Wright, P., Hertzog, A., Lewicka, M., Manzo, L. C., Shahrad, A., Stedman, R. C., Verbrugge, L. N. H., & von Wirth, T. (2019). Between fixities and flows: Navigating place attachments in an increasingly mobile world. Journal of Environmental Psychology, 61, 125-133. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2019.01.006

Elizalde Quiñonez, H., Olivo Vaca, A., & Guaman Minga, E. (2024). Dispositivos voladores autónomos (drones) para motivar el aprendizaje en el área de la geografía en la educación superior. Revista REVICC, 4(6), 1-12. https://revicc.ceocapacitacionestrategias.com/index.php/journal/article/view/108/140

Escobar, A. (2016). Sentipensar con la Tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del Sur. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 11-32. https://doi.org/10.11156/aibr.110102

Fonseca Chiu, L. B., & Romero Gastelú, M. E. (2020, 19-20 octubre). Drones, TIC’S, cultura y aprendizaje expansivo en la educación presente-futuro: una experiencia universitaria. En Fundación Organización Universitaria Interamericana (Comp.), Premio Interamericano MEIN, Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior 2020, modalidad virtual (pp. 150-160). https://colam.oui-iohe.org/cursos/premio-mein/

Fundación Amulén. (2021). Memoria anual 2021. https://www.fundacionamulen.cl

Giraldo, O. F., & Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Veracruzana. https://laoms.org/wp-content/uploads/2020/12/Afectividad-Ambiental-1.pdf

Haraway, D. J. (2016). Staying with the trouble: Making kin in the Chthuluceno. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822373780

Haraway, D. J. (2020). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno (Vol. 1). Consonni.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC; 2022). Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del IPCC. H.-O. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/

Leguia-Cruz, M., Cerda, C., Ortiz-Cubillos, N., Mansilla-Quiñones, P., & Moreira-Muñoz, A. (2024). Enhancing participatory governance in biosphere reserves through co-creation of transdisciplinary and intergenerational knowledge. Frontiers in Environmental Sciences, 12, 1-10. https://doi.org/10.3389/fenvs.2024.1266440

Leyva Solano, X., & Icaza, R. (Coords.; 2019). En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias. Tomo IV. CLACSO, Cooperativa Editorial Retos, & Institute of Social Studies.

Liebel, M. (2022). Contrarrestar el adultocentrismo. Sobre niñez, participación política y justicia intergeneracional. Ultima Década, 30(58), 4-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362022000100004

Locke, P. (2017). Elephants as persons, affective apprenticeship, and fieldwork with nonhuman informants in Nepal. Journal of Ethnographic Theory, 7(1), 353-376.

Mansilla-Quiñones, P., Pehuén, M. M., & Millanao, A. C. (2024). Confronting coloniality of nature: Strategies to recover water and life in Mapuche territory. Geoforum, 148, 103922. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2023.103922

Mignolo, W. D., & Walsh, C. (2018). On decoloniality: concepts, analytics, praxis. Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822371779

Ministerio de Educación [de Chile]. (MINEDUC; 2024). Análisis de la educación rural en Chile. Evidencias 61. Centro de Estudios.

Moreira-Muñoz, A., Del Río, C., Leguia-Cruz, M., & Mansilla-Quiñones, P. (2023). Spatial dynamics in the urban-rural-natural interface within a social-ecological hotspot. Applied Geography, 159, 103060. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2023.103060

Moreira-Muñoz, A., Pina Ravest, V., & Mansilla-Quiñones, P. (Eds.; 2023). GeoHumanidades: Arte y naturaleza del antropoceno. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Núñez, C. G., Peña Ochoa, M., Díaz Araya, M., & González Niculcar, B. (2022). De la escuela urbana a la rural: Un estudio de casos de escolares chilenos. Psicoperspectivas, 21(3), 64-78. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue3-fulltext-2733

Ogden, L., Hall, B., & Tanita, K. (2013). Animals, plants, people, and things: a review of multispecies ethnography. Environment and Society, 4(1), 5-24. https://doi.org/10.3167/ares.2013.040102

Panez, A., Mansilla-Quiñones, P., & Olea Peñaloza, J. (2024). The struggle for water as a source for territorial re-existence in Chile: Rethinking the agrarian question in Latin America. Latin American Perspectives, 51(1), 163-183. https://doi.org/10.1177/0094582X241260372

Pérez Herazo, M. S., & Herrera Jara, L. E. (2023). Gestión territorial un aporte hacia el desarrollo de la educación rural desde una perspectiva interdisciplinar integradora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9770-9782. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6079

Pihkala, P. (2020). Eco-anxiety and environmental education. Sustainability, 12(23), 10149. https://doi.org/10.3390/su122310149

Rautio, P. (2013). Children who carry stones in their pockets: on autotelic material practices in everyday life. Children's Geographies, 11(4), 394-408. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.812278

Reyes-Espejo, M. I., Núñez Muñoz, C. G., Bustos González, R. A., Oyarzún, J. D. D., Salinas Silva, V., Becerra, R., Joiko, S., Millán, J. D., Tovar-Correal, M., Chiwaikura Bart, N., & Núñez Tobar, J. (2024). Rural territories in socio-environmental crisis: Challenges and opportunities for building sustainable schools and communities in Chile. Journal of Prevention & Intervention in the Community, 52(3-4), 379-399. https://doi-org.pucv.idm.oclc.org/10.1080/10852352.2025.2463749

Ruffa, C. (2020). Case study methods: Case selection and case analysis. In L. Curini & R. J. Franzese (Eds.), The SAGE handbook of research methods in political science and international relations (pp. 1133-1147). SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781526486387.n62

Ruzzene, A. (2023). Context, contextualization, and case-study research. In H. Kincaid, & J. Van Bouwel (Eds.), Oxford handbook of philosophy of political science (pp. 437-451). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780197519806.013.21

Schuster, K., & Dunn, S. (Eds.; 2020). Routledge international handbook of research methods in digital humanities. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429777028

Silva Faria, F., & González, S. (2022). Educación ambiental en la escuela diaria con el uso de drones y artefactos tecnológicos en la reserva de desarrollo sostenible de los manglares de Cariacica-ES desde la educación formal. Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales, 4(2), 1-20. https://doi.org/10.36225/tekopora.v4i2.158

Tschakert, P., Schlosberg, D., Celermajer, D., Rickards, L., Winter, C., Thaler, M., Stewart-Harawira, M., Verlie, B. (2020). Multispecies justice: Climate-just futures with, for and beyond humans. Wiley interdisciplinary reviews: Climate Change, 12 (2). e699. https://doi.org/10.1002/wcc.699

Uribe-Sierra, S. E., Panez-Pinto, A., Toscana-Aparicio, A., & Mansilla-Quiñones, P. (2023). Mining, development and unequal regionalization in subnational Latin American contexts. The Extractive Industries and Society, 13, 100-112. 101209. https://doi.org/10.1016/j.exis.2022.101209

Uribe-Sierra, S. E., Carte, L., Mansilla-Quiñones, P., & Moreira-Muñoz, A. (2024a). The impact of open-pit mining in mountainous areas on eco-anxiety and future images of the place. Emotion, Space and Society, 53, 101045. https://doi.org/10.1016/j.emospa.2024.101045

Uribe-Sierra, S. E., Toscana-Aparicio, A., & Mansilla-Quiñones, P. (2024b). Solastalgia y despoblamiento rural en contextos de desplazamiento forzado por minería a cielo abierto. Estudios Demográficos y Urbanos, 39(2), 116. https://doi.org/10.24201/edu.v39i2.2184

Vargas-Ramírez, N., & Paneque-Gálvez, J. (2024). Unveiling territorialities: small drones for ethnographic research on environmental conflicts. Annals of the American Association of Geographers, 114(10), 2370-2387. https://doi.org/10.1080/24694452.2024.2380897

Descargas

Publicado

15-11-2025

Cómo citar

Ascorra, P., Orrego, C., Mansilla-Quiñones, P., & Pérez , P. (2025). Vínculos afectivos de la niñez en territorios en crisis socioecológica: juego, intercambio intergeneracional y cambio climático. Psicoperspectivas, 24(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3490

Número

Sección

Artículos de Investigación - ST
Loading...