Representaciones sociales del desarrollo entre usuarios e implementadores de un proyecto de vivienda en el Perú rural

Representaciones sociales del desarrollo entre usuarios e implementadores de un proyecto de vivienda en el Perú rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3451

Palabras clave:

desarrollo humano, enfoque de medios de vida sostenibles, posdesarrollo, representaciones sociales

Resumen

Ante la crisis actual de los proyectos sociales, un reto importante es conocer las concepciones del desarrollo entre sus actores. Desde un enfoque cualitativo (entrevistas y talleres), este estudio explora las representaciones sociales del desarrollo (RSD) de 19 usuarios y 18 implementadores de un proyecto de vivienda térmica en una comunidad rural peruana. El análisis temático reveló que, mientras para los usuarios la educación y la producción son centrales, los implementadores priorizan la educación, la política y los servicios esenciales. A pesar de sus diferencias, las RSD de ambos se alinean con los enfoques de desarrollo humano y medios de vida sostenibles. Los usuarios adoptan una visión pragmática, centrada en la subsistencia y la igualdad que concuerda con la perspectiva del posdesarrollo en tanto los implementadores tienen una visión más estructural e idealista que resalta la sostenibilidad ambiental y cultural con elementos del sumak kawsay. Estos hallazgos plantean desafíos teóricos, metodológicos y sociopolíticos para la gestión de proyectos. El estudio ofrece aportes relevantes para el diseño de políticas y programas que incluyan a las nuevas generaciones frente a las crisis socioambientales y económicas en territorios rurales.

Biografía del autor/a

Angelit Guzmán, Pontificia Universidad Católica del Perú

Angelit Guzmán es licenciada en Psicología y máster en Gestión Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente es doctoranda en Psicología en la PUCP. Es coordinadora de la iniciativa de inclusión social «El otro Uchuraccay» y trabaja como asesora de investigación y consultora de desarrollo, especializándose en sistematización y desarrollo comunitario participativo. Sus intereses de investigación son: la protección infantil, la paternidad, la memoria, la interculturalidad y el desarrollo.

Meryliz Alonzo, Pontificia Universidad Católica del Perú

Meryliz Alonzo es licenciada en Psicología Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y ha completado el Programa de Gobernabilidad e Innovación Pública de la PUCP y la CAF. Actualmente cursa una maestría en Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas en la PUCP. Sus intereses de investigación son: psicología rural, desarrollo, exclusión e inclusión social, innovación y políticas públicas.

César Llanco, Pontificia Universidad Católica del Perú

César Llanco es máster en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y una licenciatura en Psicología Social de la misma institución. Es profesor del Departamento Académico de Psicología de la PUCP y miembro del Grupo de Psicología Política y Social (GPPS - PUCP). También es investigador registrado en RENACYT. Intereses de investigación: religión, violencia, sostenibilidad y exclusión social.

Franco Vásquez, Pontificia Universidad Católica del Perú

Franco Vásquez es licenciado en Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene experiencia como asistente de investigación y consultor en investigación cuantitativa y cualitativa sobre estudios de desarrollo, así como en el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos dirigidos a poblaciones vulnerables. Sus intereses de investigación son: el desarrollo, la inclusión y la exclusión social, las desventajas socioeconómicas tempranas y la salud sexual.

Citas

Aranda, E. (2023). Representaciones sociales y cultura del agua: prácticas cotidianas y elementos hídricos del territorio en la ciudad de Piura. Revista de Urbanismo, 48, 177-193. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2023.67026

Braun, V., & Clarke, V. (2012). Thematic analysis. In H. Cooper, P. Camic, D. Long, A. Panter, D. Rindskopf, & K. Sher (Eds.), APA handbook of research methods in Psychology, Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 57-71). American Psychological Association.

Bullón, F. (2009). Transformación de América Latina y responsabilidad social. Kairós.

Calixto, R., & Ramírez, I. (2022). La educación ambiental en las universidades pedagógicas: un estudio de las representaciones sociales del uso del agua. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 6(10), 124-140. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050908

Carrión, R., Real, A., Muñoz, G., Carrión, D., & Laines, C. (2023). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el contexto ecuatoriano. Polo del Conocimiento, 8(11), 927-945. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9252215.pdf

Chambers, R., & Conway, G. (1992). Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century (IDS Discussion Paper 296). Institute of Development Studies.

Chitra, M., & Pradeepan, S. (2023). Utilisation of zero priced rural healthcare system in India: A review. Shanlax International Journal of Economics, 12(1), 126-135. https://doi.org/10.34293/economics.v12i1.7030

Clark, D., Biggeri, M., & Frediani, A. (2019). The capability approach, empowerment and participation: Concepts, methods and applications. Palgrave Macmillan.

Dany, L., Urdapilleta, I., & Lo Monaco, G. (2015). Free associations and social representations: Some reflections on rank-frequency and importance-frequency methods. Quality & Quantity, 49(2), 489-507. https://doi.org/10.1007/s11135-014-0019-8

Domínguez-Serrano, M., & del Moral-Espín, L. (2022). The capability approach and child well-being: A systematic literature review. Child Indicators Research, 15(6), 2043-2063. https://doi.org/10.1007/s12187-022-09953-1

Doukh, N. (2017). El Buen Vivir: una perspectiva axiológica. Ciências Sociais Unisinos, 53(3), 558-567. https://www.redalyc.org/journal/938/93854911016/html/

Ellis, F. (2000). Rural livelihoods and diversity in developing countries. Oxford University Press.

Escobar, A. (2020). Antropologia e desenvolvimento. Maguaré, 34(1), 271‑308. https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90546

FAO, FIDA, OMS, PMA, & UNICEF. (2021). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021: transformación de los sistemas alimentarios en aras de la seguridad alimentaria, una nutrición mejorada y dietas asequibles y saludables para todos. FAO.

Farfán, A., & Diez, A. (2025). Entre la escasez y la abundancia: la lucha por la seguridad alimentaria en los Andes peruanos. Oxfam.

Fawzy, Z., & Shedeed, S. (2020). Subsistence farming towards sustainable economic agriculture of small farmers in the developing countries. NASS Journal of Agricultural Sciences, 2(1), 1-3. https://doi.org/10.36956/njas.v2i1.16

Giraldo, E. (2015). Respuestas coyunturales al desarrollo rural: reflexiones analíticas para la construcción de políticas públicas participativas para la ruralidad. Estudios de Derecho, 73(161), 79-98.

Greene, R., & de Abrantes, L. (2021). Ni urbano ni rural: Lo ‘citadino’ como tipología para pensar la ciudad no metropolitana. EURE, 47(141), 231-250. https://doi.org/10.7764/eure.47.141.11

Iderawumi, A. M. (2020). Problems and prospects of subsistence agriculture among peasant farmers in rural area. International Journal of World Policy and Development Studies, 6(6), 51-55. https://doi.org/10.32861/ijwpds.66.51.55

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (n.d.). Sistema de Información Distrital para la gestión pública. https://estadist.inei.gob.pe/map

Ika, L., & Feeny, S. (2022). Optimism bias and World Bank project performance. The Journal of Development Studies, 58(12), 2604-2623. https://doi.org/10.1080/00220388.2022.2102901

Jodelet, D. (1985). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. In S. Moscovici (Ed.), Psicología social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.

Kim, S., Sohn, H., & Lee, J. (2020). Evaluating participation: Empirical analysis of recipient and beneficiary engagement with IFAD international development projects. Sustainability, 12(14), 5862. https://doi.org/10.3390/su12145862

Maulina, F., Hasanbasri, M., Busari, J. O., & Scheele, F. (2023). Primary care doctors’ perceived needs for physician leadership development in rural and remote settings of Aceh province, Indonesia. BMJ Leader, 8(1), 70-73. https://doi.org/10.1136/leader-2023-000757

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social [del Perú]. (s.f.). MIDIStrito. https://evidencia.midis.gob.pe/midistrito/

Ministerio de Economía y Finanzas [del Perú]. (2020). Informe de evaluación de intervenciones frente a heladas y friaje en el marco del Plan Multisectorial. https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/Informe_EPROC_Heladas_Friaje.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento [del Perú]. (2013). Decreto Supremo No. 016-2013-VIVIENDA que crea el Programa Nacional de Vivienda Rural. Diario Oficial El Peruano. https://faolex.fao.org/docs/pdf/per148998anx.pdf

Moliner, P., & Abric, J. (2015). Central core theory. In G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell, & J. Valsiner (Eds.), The Cambridge handbook of social representations (pp. 83-95). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/cbo9781107323650.009

Monje, J. (2018). Antropología del desarrollo y factores críticos para el éxito de los proyectos de cooperación internacional: el caso de las ONGD en América Latina. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 13(1), 93-117. https://doi.org/10.11156/aibr.v13i1.68210

Moscovici, S. (1982). Psicología social I. Paidós.

Narang, B., & Meenai, Z. (2016). Sustainable livelihoods perspective in social work education and practice. Rajagiri Journal of Social Development, 8(1), 19-30. http://journals.rajagiri.edu/index.php/rssJ/article/view/90

Olmedo, L., Rinne-Koski, K., O’Shaughnessy, M., Matilainen, A., & Lähdesmäki, M. (2023). Support structures for a plural economy in rural areas? Analysing the role of community‐based social enterprises. Sociologia Ruralis, 64(1), 82-103. https://doi.org/10.1111/soru.12463

Pérez, B. (2012). Antropología y desarrollo: discurso, prácticas y actores. Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación.

Piñeiro, E., & Polo, J. (2021). El sumak kawsay andino como resistencia sociopolítica y como desafío epistémico. Athenea Digital, 21(3), e2967. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2967

Pistrang, N., & Barker, C. (2012). Varieties of qualitative research: A pragmatic approach to selecting methods. In H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf, & K. J. Sher (Eds.), APA handbook of research methods in Psychology: Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (pp. 5-18). American Psychological Association.

Płachciak, A. (2017). Sen’s concept of development as freedom and the idea of sustainable development. Annales. Etyka w Życiu Gospodarczym, 20(6), 147-156. https://doi.org/10.18778/1899-2226.20.6.11

Prost, M., Piermattéo, A., & Lo Monaco, G. (2022). Social representations, social identity, and representational imputation. European Psychologist, 28(1), 24-34. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000489

Ramos, J. (2017). Haciendo política y políticas en la Secretaría de Agricultura Familiar: miradas y voces de los funcionarios y técnicos militantes en el Chaco, Argentina (2008-2015). Revista Estado y Políticas Públicas, 9, 169-191.

Rodríguez, A. (2020). Hacia una arquitectura de la pobreza: estudio y puesta en valor de la arquitectura vernácula en la vivienda rural panameña [tesis de posgrado]. Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.

Rojas-Gutiérrez, W. (2022). La relevancia de la investigación cualitativa. Studium Veritatis, 20(26), 79-97. https://doi.org/10.35626/sv.26.2022.353

Sen, A. K. (1999). Development as freedom. Oxford University Press.

Shawabkeh, R., Alobaidat, E., Alhaddad, M., & Alzouby, A. (2022). The role of social infrastructure services in developing the city centre planning: A framework for delivering sustainable cities in Jordan. Ain Shams Engineering Journal, 13(6), 101800. https://doi.org/10.1016/j.asej.2022.101800

Tabares-Cruz, Y. (2024). Factores socioculturales que influyen en el desarrollo humano en comunidades rurales. Polo del Conocimiento, 9(7), 3332-3342. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8190/html

Tezanos, S., & Sumner, A. (2013). Revisiting the meaning of development: A multidimensional taxonomy of developing countries. The Journal of Development Studies, 49(12), 1728-1745. https://doi.org/10.1080/00220388.2013.822071

Tripathy, M. (2021). Perspectives on development. In Rethinking development (pp. 49-133). IGNOU.

Uribe, C. (2008). Un modelo para armar: teorías y conceptos de desarrollo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Walker, M., & Unterhalter, E. (2007). Amartya Sen’s capability approach and social justice in education. Palgrave Macmillan.

Zeletdinova, E., & Diakova, V. (2019). Frames of social representations: Structure and formation features. Humanities & Social Sciences Reviews, 7(6), 858-864. https://doi.org/10.18510/hssr.2019.76130

Descargas

Publicado

15-11-2025

Cómo citar

Guzmán Chávez, A., Alonzo, M., Llanco Gonzales, C., & Vásquez, F. (2025). Representaciones sociales del desarrollo entre usuarios e implementadores de un proyecto de vivienda en el Perú rural. Psicoperspectivas, 24(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3451

Número

Sección

Artículos de Investigación - ST
Loading...