Intervención psicosocial en primera persona: inventiva cotidiana en una residencia de protección de niños y niñas en Chile

Intervención psicosocial en primera persona: inventiva cotidiana en una residencia de protección de niños y niñas en Chile

Autores/as

  • Bárbara Olivares Universidad Diego Portales
  • Gisela Krumpoeck Aigner Universidad Alberto Hurtado

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3422

Palabras clave:

Chile, cuidados alternativos, diario de campo profesional, infancia

Resumen

El Poder Judicial chileno registra, para el periodo 2020-2024 y en la mayoría de las regiones del país, un aumento de la dictaminación de medidas de protección para niños, niñas y adolescentes. Este artículo presenta resultados parciales de un estudio que analiza la situación de niños y niñas incluidos en el sistema de cuidado alternativo en Chile, desde la perspectiva de una persona trabajadora de una residencia, a partir de su experiencia registrada en un diario de campo. Los tópicos del registro dan cuenta de preocupaciones relativas a la situación compleja que afecta a algunas niñas y niños de la residencia. Los resultados ilustran el despliegue cotidiano de la intervención y describen los recursos existentes en el propio equipo y aluden a la desatención de aspectos estructurales y déficits de la política de infancia, no cubiertos por las políticas subsidiarias. Ante el aumento explosivo de la población migrante, acompañado de la ausencia de una política migratoria con un enfoque de derechos y ciclo vital, este trabajo evidencia la diversidad de problemas que afectan el bienestar de niños y niñas, y cronifican aspectos relacionadas con la pobreza, acceso a la educación, y a la salud entre otros.

Citas

Abélès, M., & Badaró, M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política. Siglo Veintiuno Editores.

Alaszewski, A. (2006). Using diaries for social research. Sage. https://doi.org/10.4135/9780857020215

Banister, P., Burman, E., Parker, I., Taylor, M., & Tindall, C. (2004). Métodos cualitativos para la psicología. Una guía para la investigación. Universidad de Guadalajara.

Barna, A. (2015). Desentrañar sucesos, evaluar sujetos y producir verdades para ‘restituir derechos de niños’: un abordaje desde las prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal de protección de la niñez del conurbano bonaerense. Runa, 36(1), 73-89. https://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v36n1/v36n1a04.pdf

Barna, A. (2014). “No hay como la palabra escrita para defender lo que uno hace”: Usos de la producción documental en la gestión cotidiana de la niñez en el municipio de La Matanza. Intersecciones en Antropología, 15, 153-165. https://www.scielo.org.ar/pdf/iant/v15n1/v15n1a11.pdf

Bedregal, P., Cillero, M., González, F., Hojman, A., Irarrázaval, I., Morales, C., Muñoz, C., Salinas, C., Cáceres, I., Bilbeny B., & Cruz, F. (2025). El cuidado alternativo de la infancia vulnerada: una revisión urgente. https://politicaspublicas.uc.cl/publicacion/el-cuidado-alternativo-de-la-infancia-vulnerada-una-revision-urgente/

Bolger, N., Davis, A., & Rafaeli, E. (2003). Diary methods: Capturing life as it is lived. Annual Review of Psychology, 54, 579-616. http://doi.org/10.1146/annurev.psych.54.101601.145030

Castillo, P., González, A., & Cortes, R. (2021). Representaciones de infancia en el Chile dictatorial (1973-1980): articulaciones con la política neoliberal y la mercantilización de las instituciones de cuidado. Espacio, Tiempo y Educación, 8(1), 147-169. http://dx.doi.org/10.14516/ete.366

Defensoría de la Niñez (2025). Modelo de provisión de centros de cuidado alternativo residencial: hacia un enfoque de derechos humanos de la niñez. https://bit.ly/3Ek0v5g

Defensoría de la Niñez (2024). Informe Anual 2024. Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes que viven en Chile. https://www.defensorianinez.cl/informe-anual-2024/wp- content/uploads/2024/11/IA2024_2A_PARTE_Derechos.pdf

Delgado, M. (2001). La infancia abandonada en Chile. 1770-1930. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 5(1). https://doi.org/10.35588/vksm9462

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

Edwards, R., Gillies, V., & Horsley, N. (2015). Brain science and early years policy: Hopeful ethos or “cruel optimism”? Critical Social Policy, 35(2), 167-187. https://doi.org/hgdv

Elliott, H. (1997). The use of diaries in sociological research on health experience. Sociological Research Online, 2(2). https://doi.org/10.5153/sro.38

Frasco-Zuker, L. (2016). Investigación etnográfica sobre experiencias de trabajo infantil en el noreste argentino. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1205-1216, http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.14222070216

García-Quiroga, M., & Urbina, C. (2021). “Ella es mi favorita”: perspectivas infantiles sobre el buen cuidado en residencias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(3), 1-24. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4179

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Government of South Australia. Department of Child Protection (2024). Residential care: Observation logbook recording and records management Procedure Version 3.0 September 2024. https://www.childprotection.sa.gov.au/research-and-publications/freedom-information/policy- documents/linked/res-care-observation-logbook-recording-records-management-procedure.pdf

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.

Jara, D. (2017). El Diario de Francisca: Representaciones infantiles sobre la violencia política en la vida cotidiana durante los 70. Castalia, 29, 16-26. https://doi.org/10.25074/07198051.5.683

Marchant, M. (2014). Vínculo y memoria: acompañamiento terapéutico con niños internados. Editorial Cuarto Propio.

Morales, M. (2017). Protección de la infancia y sufrimiento institucional: un ejemplo de banalización de la injusticia social. En H. Foladori, H., & P. Guerrero, P. (Eds.), Malestar en el trabajo: desarrollo e intervención (pp. 177-189). LOM.

Muzzopappa, E. (2022). Orden de archivo: Secreto e inteligencia militar en democracia. Ánfora, 29(53), 164-188. https://doi.org/10.30854/anf.v29.n53.2022.789

Linare, C. (2024). Documentar la experiencia: el cuaderno de bitácora y las narraciones pedagógicas. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.6601/pm.6601.pdf

Londoño, O. (2012). La etnografía desde las narrativas digitales. Itinerario Educativo, 26(59), 143-166. https://doi.org/10.21500/01212753.1465

Llobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Ediciones Novedades Educativas.

Olivares-Espinoza, B., & Morales-Retamal, C. (2022). Análisis crítico de las intervenciones de acogimiento residencial en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(2), 1-27. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.5070

Pavez-Mena, J. (2021). Tensiones y adecuaciones de los trabajadores en el marco de la ejecución de la política social chilena. Quaderns de Psicologia, 23(2). https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1610

Pavez-Soto, I., Galaz Valderrama, C., Poblete-Godoy, D., Acuña, V., & Sepúlveda, N. (2020). Horizontes de la intervención social con infancia migrante en Chile. Rumbos TS, 23, 9-40. https://doi.org/10.51188/rrts.num23.403

Pinochet, N. (2017). El SENAME: Crónica de una crisis Una mirada psicoanalítica sobre el sujeto de Derecho y la institución de protección de la infancia. Castalia, 28(4), 54-68. https://doi.org/10.25074/07198051.4.596

Policía de Investigaciones [de Chile]. (2018). Informe. Análisis del funcionamiento residencial en centros dependientes del Servicio Nacional de Menores. https://ciperchile.cl/wp-content/uploads/informe- emilfork4.pdf

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar, & UNICEF. (RELAF & UNICEF, 2015). Acogimiento familiar: Guía de estándares para las prácticas. https://www.relaf.org/biblioteca/Acogimiento_Familiar.pdf

Rojas, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano 1810-2010. JUNJI.

Rojo, A. (1997). Los documentos personales en la investigación sociológica: historias de vida, relatos, biografías, autobiografías. Su diferenciación y pertinencia. Revista General de Información y Documentación, 7(2), 385-395. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9797220385A/10952

Sellenet, C. (2008). Coopération, coéducation entre parents et professionnels de la protection de l'enfance. Vie sociale, 2(2), 15-30. https://doi.org/10.3917/vsoc.082.0015

Servicio Nacional de Menores (2011). Bases Técnicas Línea de Acción Centros Residenciales Modalidad Residencias de Protección Para Lactantes y Pre-escolares. https://www.sename.cl/wsename/otros/proteccion/Residencias%20proteccion%20Lactantes%20y%2 0Preescolares.pdf

Thomas, W., & Znaniecki, F. (1958). The Polish peasant in Europe and America. Dover Publications.

Zelmanovich, P., & Minnicelli, M. (2012). Instituciones de infancia y prácticas profesionales: entre figuras de segregación y dispositivos de inscripción simbólica. Propuesta Educativa, 21(37), 39-50. https://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/dossier_zelmanovich.pdf

Descargas

Publicado

15-11-2025

Cómo citar

Olivares, B., & Krumpoeck Aigner, G. (2025). Intervención psicosocial en primera persona: inventiva cotidiana en una residencia de protección de niños y niñas en Chile. Psicoperspectivas, 24(3). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3422

Número

Sección

Artículos de Investigación
Loading...