Minga y voluntariado: Economía alternativa y trabajo precario en los asentamientos pro sustentabilidad en Chile

Minga y voluntariado: Economía alternativa y trabajo precario en los asentamientos pro sustentabilidad en Chile

Autores/as

  • Leonardo Cancino-Pérez Universidad del Bío-Bío

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-1955

Palabras clave:

ecoaldeas, economía alternativa, neoliberalismo, etnografía

Resumen

A partir de las prácticas de la minga y el voluntariado, este trabajo describe y reflexiona sobre las tensiones e hibridaciones que se producen en el intento por concretar formas de economía alternativa en un contexto de capitalismo neoliberal. Para ello, se efectuó una etnografía en ecoaldeas, comunidades ecológicas y otras formas de asentamientos pro sustentabilidad (ApS) en Chile, que permitió identificar una serie de prácticas colectivas económicas. Se discute sobre las mixturas que se producen en su heterogeneidad económica y se concluye, que los modos en que los habitantes de los ApS generan recursos económicos produce una economía que oscila entre formas de trabajo precario y relaciones económicas que contienen una ética de la reciprocidad.

Biografía del autor/a

Leonardo Cancino-Pérez, Universidad del Bío-Bío

Psicólogo, Universidad de Talca
Mg. en Psicología Social, UDP
Dr. en Ciencias Sociales, UCH    

Publicado

20-11-2020

Cómo citar

Cancino-Pérez, L. (2020). Minga y voluntariado: Economía alternativa y trabajo precario en los asentamientos pro sustentabilidad en Chile. Psicoperspectivas, 20(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol20-Issue1-fulltext-1955
Loading...