Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia
Autores/as
-
María C. Ospina-Alvarado
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud- Cinde - Universidad de Manizales
-
Sara V. Alvarado-Salgado
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud-CINDE-Universidad de Manizales
-
María A. Fajardo-Mayo
Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud-CINDE-Universidad de Manizales
Palabras clave:
agencia, paz, guerra, niños y niñas, primera infancia, política, juego, subjetividad política
Resumen
El conflicto armado colombiano es uno de los más largos y más complejos del mundo, y ha tenido importantes consecuencias para la construcción social de la primera infancia. El artículo recoge una investigación enfocada en comprender cómo niños y niñas de primera infancia cuyas familias provienen de contextos de conflicto armado, y sus agentes relacionales, construyen memorias y aportes a la paz. Teóricamente parte del construccionismo social, desde las narrativas colectivas como generadoras de realidades; y de la socialización política, para la comprensión de subjetividades políticas. La metodología es cualitativa, desde la hermenéutica ontológica política -estudios narrativos con análisis categorial, que proponen transformaciones-. Se realizaron 7 talleres creativos con 34 niñas, 26 niños, 55 agentes educativas, 54 madres, 3 padres, 5 abuelas, 1 hermana, y con 6 hombres y 5 mujeres de organizaciones sociales provenientes de contextos de conflicto armado, participantes que actualmente habitan en Bogotá, Manizales, Medellín, Santa Marta y Villa Rica. Los resultados y conclusiones evidencian la construcción relacional de los niños y las niñas, el potencial de las narrativas para su transformación y la emergencia de sus subjetividades políticas.
Biografía del autor/a
María C. Ospina-Alvarado, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud- Cinde - Universidad de Manizales
Psicóloga, Universidad de los Andes (Summa Cum Laude). Master en Psicología Clínica, Universidad Javeriana (Orden al Mérito Académico). Candidata PhD en Ciencias Sociales TAOS Institute-Free University of Brussels. Candidata Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Universidad de Manizales-CINDE. Co-Directora Línea de Investigación “Construcción de las paces”. Investigadora principal de las investigaciones a la base del presente capítulo, del grupo de investigación “Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud” (categoría A en Colciencias), Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales, del cual es segunda líder. Co-Coordinadora del GT Clacso Juventudes e Infancias. (mospina@cinde.org.co)
Sara V. Alvarado-Salgado, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud-CINDE-Universidad de Manizales
Psicóloga, Universidad Javeriana. Master en Educación y Desarrollo Social, Doctora en Educación, Nova University-Cinde y Postdoctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la Universidad de Manizales, CINDE, Universidad Católica de sao Paulo, CLACSO. Directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales y de su Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, dirige la Línea de Investigación en Socialización Política y Construcción de Subjetividades. Directora del Grupo de Investigación “Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la juventud” (categoría A de Colciencias). Gerente del Programa de Investigación en el que se inscriben las investigaciones a la base del capítulo e investigadora principal de una de ellas. Coordinadora de la Red Iberoamericana de Postgrados en Infancia y Juventud. Co-coordinadora del GT Clacso Juventudes e Infancias. (s.v.alvarado.s@gmail.com)
María A. Fajardo-Mayo, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud-CINDE-Universidad de Manizales
Terapeuta Ocupacional, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Desarrollo Educativo y Social, Universidad Pedagógica Nacional –CINDE. Co-Investigadora de uno de los estudios en que se basa el presente capítulo. Facilitadora del Programa Nacional “Niños, Niñas y Jóvenes Constructores de Paz”, el cual está a la base del Programa de Investigación en el que se inscriben los proyectos en mención. Docente universitaria.
Cómo citar
Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V., & Fajardo-Mayo, M. A. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: Narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1186
Sección
Artículos de Investigación - ST