La subjetividad del investigador en terreno: Sistematización de una experiencia reflexiva de inmersión etnográfica
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-714Palabras clave:
auto-objetivación, auto-análisis, subjetividad, reflexividad, etnografíaResumen
El presente artículo examina el lugar que ocupa la implicación personal y las prácticas reflexivas del investigador, en la etnografía reflexiva. A partir de la entrada en terreno en un estudio con inmersión total, realizado en una población de la zona sur de Santiago, se analiza la importancia de los aspectos biográficos, afectivos y sociales del investigador, en el devenir de la investigación. En particular, se muestra, a través de un relato etnográfico, cómo unproceso de auto-objetivación y auto-análisis ayudóa la investigadora a hacer frente a dificultades de integración y a encontrar un lugar en el seno de la comunidad estudiada. Se finaliza concluyendo que el ejercicio reflexivo permite incluir fructíferamente en la investigación aspectos personales del investigador, asícomo elementos biográficos ycondiciones en las que se lleva a cabo el estudio y que, en ese marco, la sensibilidad del investigador es parte fundamental de sus herramientas de conocimiento.Descargas
Publicado
28-03-2016
Cómo citar
Ruiz, S. (2016). La subjetividad del investigador en terreno: Sistematización de una experiencia reflexiva de inmersión etnográfica. Psicoperspectivas, 15(1), 42-52. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-714
Número
Sección
Artículos de Investigación - ST