Tejiendo identidades: similitud y diferenciación social en migrantes shipibo-konibo en el contexto agroexportador de Ica, Perú
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue3-fulltext-3465Palabras clave:
agroexportación, comunidad shipibo-konibo, identidad, migración, tácticas intersubjetivasResumen
La escasez de empleo en la Amazonía peruana y la creciente demanda en el sector agroexportador han impulsado a los shipibo-konibo, un pueblo originario de esta región, a buscar mejores oportunidades laborales. Este proceso conlleva diversos desafíos tales como compartir espacios con migrantes de diferentes orígenes y adaptarse a nuevas formas de vida, costumbres e idiosincrasia, lo que favorece la reconfiguración y negociación identitaria. Bajo la propuesta lingüística sociocultural de Bucholtz y Hall sobre la construcción discursiva de la identidad, se realizó un estudio cualitativo interpretativo mediante entrevistas en profundidad, con 23 miembros de este pueblo originario, asentados en la zona de Pampas de Villacurí en Ica, Perú, un área caracterizada por una intensa actividad agroexportadora. El análisis discursivo revela cómo el principio relacional, a través de tres pares de tácticas intersubjetivas: adecuación-distinción, autenticación-desnaturalización y autorización-deslegitimación, refleja la naturaleza dinámica y compleja del proceso de configuración identitaria de las y los shipibo-konibo. Aunque en relación con otros grupos de migrantes, no se observa una identidad común, se destacan las diferencias étnicas, y se identifican aspectos tanto positivos como negativos en el endo y el exogrupo.
Citas
Almaaroufi, S., Golda-Pongratz, K., Jauregui-Fung, F., Pereira, S., Pulido-Castro, N., & Kenworthy, J. (2019). Place-making through the creation of common spaces in Lima’s self-built settlements: El Ermitaño and Pampa de Cueva as case studies for a regional urbanization strategy. Urban Science, 3(4), 112. https://doi.org/10.3390/urbansci3040112
Ames, P. (2021). ¿De niñas a mujeres? Infancia, menstruación y desigualdades en la escolaridad de niñas shipibas de la Amazonía peruana. INDIANA - Estudios Antropológicos sobre América Latina y el Caribe, 38(1), 121-144. https://doi.org/10.18441/ind.v38i1.121-144
Bucholtz, M., & Hall, K. (2004). Language and identity. In A. Duranti (Ed.), A companion to linguistic anthropology (pp. 369-394). Blackwell. https://doi.org/10.1002/9780470996522.ch16
Bucholtz, M., & Hall, K. (2005). Identity and interaction: A sociocultural linguistic approach. Discourse Studies, 7(4-5), 585-614. https://doi.org/10.1177/1461445605054407
Butler, J., & Fraser, N. (2016). Redistribuição ou reconhecimento? Um debate entre marxismo e feminismo (C. Berliner, Trad.). Boitempo Editorial.
Cárdenas, C. (2024). Embarazo y parto en contexto urbano. Anthropologica, 42(52), 60-85. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202401.003
Caro, P., Margarit, D., Armijo, L., & Cárdenas, M. E. (2024). Subjective precariousness and recognition in the work trajectories of seasonal fruit workers in Chile. Universum (Talca), 39(2), 639-660. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762024000200639
Chafe, R. (2024). Different paradigm conceptions and their implications for qualitative research. International Journal of Qualitative Methods, 23. https://doi.org/10.1177/16094069241282871
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2004). Hatun willakuy: Versión abreviada del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/11/hatun-willakuy-cvr-espanol.pdf
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH, 2024). Posicionamiento político del Grupo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos frente a la situación de los pueblos indígenas u originarios del Perú. CooperAcción. https://derechoshumanos.pe/posicionamiento-politico-del-grupo-sobre-pueblos-indigenas-de-la-cnddhh-2/
Delgado, E. (2016). El malestar en la cultura shipibo-konibo [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43274/1/T38923.pdf
Delgado, E. (2023). Para que cese de escribirse una ausencia (un poco): pueblos indígenas amazónicos, capitalismo y psicoanálisis. En E. Delgado (Ed.), Capitalismo, imagen y pulsión: ensayos psicoanalíticos sobre nuestra época (pp. 57-82). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Delgado, E., Espinoza, M. D. C., García-Rabines, D., & Berrocal, G. (2025). Becoming a woman or a man: Subjective theories among Shipibo-Konibo adults and youth. Journal of Ethnic and Cultural Studies, 12(4), 132-151. https://doi.org/10.29333/ejecs/2141
Enworo, O. C. (2023). Application of Guba and Lincoln's parallel criteria to assess trustworthiness of qualitative research on indigenous social protection systems. Qualitative Research Journal, 23(4), 372-384. https://doi.org/10.1108/QRJ-08-2022-0116
Espinosa, O. (2009). Ciudad e identidad cultural. ¿Cómo se relacionan con lo urbano los indígenas amazónicos peruanos en el siglo XXI? Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 38(1), 47-59. https://doi.org/10.4000/bifea.2799
Espinosa, O. (2017). Los pueblos shipibo-konibo, kakataibo e isconahua (Serie Nuestros Pueblos Indígenas No. 3). Ministerio de Cultura del Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Los%20pueblos%20shipibo-konibo%20isconahua%20y%20kakataibo.pdf
Espinosa, O. (2019a). El pueblo shipibo-konibo de la Amazonía peruana y la negociación política y cultural con la sociedad mestiza: el caso de los concursos de belleza indígena en la ciudad de Pucallpa. Confluenze, 11(2), 194-218. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/10273
Espinosa, O. (2019b). La lucha por ser indígenas en la ciudad: El caso de la comunidad shipibo-konibo de Cantagallo en Lima. Revista del Instituto Riva-Agüero, 4(2), 153-184. https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.005
Espinosa, O. (2020). El “Mundialito shipibo”: identidad, etnicidad y modernidad en la Amazonía peruana. Debates en Sociología, 50, 143-165. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202001.006
Espinosa, O. (2022). El nudo amazónico. El Perú y sus pueblos indígenas. Ministerio de Cultura. https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/detalle-libro/nudoamazonico
Fontaines-Ruiz, T., & Martín-Fiorino, V. (2023). El análisis interaccional del discurso: una propuesta para la investigación social. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 669-681. https://doi.org/10.21500/22563202.6415
Franco, C. (1991). Imágenes de la sociedad peruana: La “otra” modernidad. CEDEP.
Frisancho, S., Delgado, E., & Lam, L. (2015). El consentimiento informado en contextos de diversidad cultural: trabajando en una comunidad asháninka en el Perú. Límite, Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. 10(33), 3-12. https://revistalimite.uta.cl/index.php/limite/article/view/40
Frisancho, S., Delgado, E., & Salinas, M. (2020). Secretos culturales y conflictos deportivos en futbolistas del pueblo indígena shipibo-konibo. Liberabit, 26(1) e370. http://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/370/233
Gierczyk, M., Gromkowska-Melosik, A., Scott, S., & Parker, C. (2024). The snowball sampling strategy in the field of Social Sciences: Contexts and considerations. Przegląd Badań Edukacyjnych = Educational Studies Review, 2(43), 87-104. https://doi.org/10.12775/PBE.2023.029
Hernández, S. R., & Mendoza, T. C. P. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2a ed.). McGraw Hill.
Holgado, A. (2024). “Naces, creces y haces artesanía”: el rol de la artesanía en la constitución de la Identidad de un grupo de madres Shipibo Konibo de la comunidad de Cantagallo [tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/29364
Huarancca, M., Alanya, W., & Castellares, R. (2020). La migración interna en el Perú, 2012-2017. Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-deTrabajo/2020/documento-de-trabajo-007-2020.pdf
Leiva Gómez, S., & Ross Orellana, C. (2016). Migración circular y trabajo de cuidado: fragmentación de trayectorias laborales de migrantes bolivianas en Tarapacá. Psicoperspectivas, 15(3), 56-66. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-766
Macahuachi, L., Mendoza, R., Damián, I., Lunarejo, D., & Ramos, M. (2019). Identidad e interculturalidad de la comunidad shipibo-konibo en Cantagallo Lima. Scientific Journal of Education, 6(3), 113-123. https://doi.org/10.18050/eduser.v6i3.2326
Mena, L. (2017). Muestra cualitativa: una propuesta integradora. Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales, 3, 180-190.
Ministerio de Cultura [del Perú]. (2025). Base de datos de pueblos indígenas Shipibo-konibo. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/shipibo-konibo
Ministerio de Educación [del Perú]. (MINEDU, 2023). Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2023: Resumen ejecutivo. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. http://umc.minedu.gob.pe/resultadosenla2023/
Ontaneda, C. (2017). Shipibos displaced in Lima: insurgent citizens as authorized indians in Peru. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 12(1), 25-47. http://dx.doi.org/10.1080/17442222.2016.1273856
Organización de las Naciones Unidas. (ONU, 2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: Resolución 61/295 de la Asamblea General. United Nations Audiovisual Library of International Law. https://legal.un.org/avl/pdf/ha/ga_61-295/ga_61-295_ph_s.pdf
Prieto, R., & Zevallos, M. (2021). Boom de la agroexportación en Ica: Un modelo que hace agua. Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos. https://equidad.pe/publicacion/boom-de-la-agroexportacion-en-ica-un-modelo-que-hace-agua/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD; 2025). Actuar, confiar y conectar caminos: El valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible. Informe sobre Desarrollo Humano. Perú, 2025. https://www.undp.org/es/peru/publicaciones/informe-sobre-desarrollo-humano-2025-actuar-confiar-y-conectar-caminos
Ramírez, S., & Piroja, J. (2023). Asociación entre la etnicidad y anemia en niños de 6 a 59 meses en Perú: un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2021 [tesis de grado]. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. https://upc.aws.openrepository.com/handle/10757/669266
Reynoso, M. (2024). Disputas por el desierto: Una mirada crítica al proceso de urbanización del Centro Poblado Santa Cruz de Villacurí (Ica), en un contexto de transformaciones agrícolas de las Pampas de Villacurí [tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/28241
Sabroso, F. (2022). El poder del kené: La artesanía y el empoderamiento psicológico de las artesanas Shipibo-konibo de Cantagallo [tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/22553
Sánchez, L., Mayer, E., Camacho, J., & Alzza, C. R. (2018). Linguistic attitudes toward Shipibo in Cantagallo: Reshaping indigenous language and identity in an urban setting. International Journal of Bilingualism, 22(4), 466-487. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1367006918762164
Santos Granero, F. (2021). La antropología amazónica de cara a la cuarta revolución industrial. Anthropologica, 39(46), 195-226. https://doi.org/10.18800/anthropologica.202101.007
Tajfel, H. (1982). Social psychology of intergroup relations. Annual Review of Psychology, 33, 1-39. https://doi.org/10.1146/annurev.ps.33.020182.000245
Tournon, J. (2002). La merma mágica: vida e historia de los Shipibo-Conibo del Ucayali. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica. https://www.caaap.org.pe/Libros/2022/La.merma.magica.vida.e.historia.de.los.shipibos.konibos.del.Ucayali-CAAAP.pdf
Tubino, F., & Zariquiey, R. (2007). Jenetián: el juego de las identidades en tiempos de lluvia. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/El%20juego%20de%20las%20identidades%20entre%20los%20shipibo-conibo%20del%20Ucayali.pdf
Vega Romá, P. (2023). Migración indígena amazónica en la ciudad: derechos, estrategias e identidad en las comunidades urbanas shipibo-konibo de Cantagallo y Cashahuacra. Amazonía Peruana, 17(36), 129-156. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi36.348
Zavala, V. (2020). Tactics of Intersubjectivity and Boundary Construction in Language Policy: An Andean Case. Journal of Language, Identity & Education, 19(2), 95-110. https://doi.org/10.1080/15348458.2019.1649982
Zavala, V., & Bariola, N. (2007). Discurso, género y etnicidad en una comunidad de shipibos en Lima. Debates en Sociología, 32. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.200701.004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María del Carmen Espinoza Reyes (Autor)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los artículos serán publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Los autores retienen todos sus derechos.