La "incertidumbre" en las transiciones de género: experiencias situadas de personas trans y no binarias

La "incertidumbre" en las transiciones de género: experiencias situadas de personas trans y no binarias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3294

Palabras clave:

identidad social, itinerarios vitales, personas trans, subjetividad, transiciones de género

Resumen

La literatura biomédica define las transiciones como un proceso lineal y en muchos casos irreversible que debe ser valorado por profesionales de la salud mental. Uno de los argumentos es el posible “arrepentimiento” o “detransición” tras someterse a cambios corporales y/o identitarios. En este estudio de caso se muestra una aproximación diferente. El objetivo principal es identificar y describir diferentes dimensiones de las transiciones de género fuera del modelo biomédico. Basándose en entrevistas de una investigación cualitativa realizada en España, este artículo explora los relatos de cuatro personas trans y no binarias adultas. La información se analizó siguiendo la teoría fundamentada desde un enfoque constructivista. A partir del paradigma interaccionista, las transiciones se conciben aquí desde cuatro “anclajes identitarios” (demandas de interacción, cuerpo, nombre propio y memoria personal). Se concluye que la experimentación con la posición de género, la incertidumbre y las negociaciones con el entorno cercano resultan elementos más significativos que los criterios de idoneidad clínica. Se muestran los tránsitos más que como un medio para alcanzar un resultado, como fin en sí mismo sujeto a la toma de decisiones, cuestionamientos y no linealidad en lo que respecta a la propia identidad personal.

Biografía del autor/a

Édel Granda Viñuelas, Universidad Complutense de Madrid

Antropólogo social, máster en Antropología de Orientación Pública y doctorando en Sociología y Antropología en la Universidad Complutense de Madrid, España. 

 

Citas

Barbee, H., Hassan, B., & Liang F. (2024). Postoperative regret among transgender and gender-diverse recipients of gender-affirming surgery. JAMA Surgery, 159(2), 125-126. https://doi.org/10.1001/jamasurg.2023.6052

Benjamin, H. (1966). The transsexual phenomenon. Warner Books.

Berger, P., & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Calligo, R. (2022). Percepciones de jóvenes trans y no binarios sobre los modelos puestos en juego en las transiciones y desidentificaciones de género [Trabajo de Fin de Máster]. Universidad de Jaén, Andalucía, España. https://hdl.handle.net/10953.1/17896

Cavia, B. (2019). La gestión de lo patológico: itinerarios de la transexualidad. Estudios Atacameños, 62, 223-245. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0008

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: a practical guide through qualitative analysis. SAGE.

Crespo-Ibor, B., & Almudéver-Campo, L. (2020). Personas con reasignación de sexo: un reto para la enfermería. Index de Enfermería, 29(1-2), 33-36. https://ciberindex.com/c/ie/e12492

Elías, N. (2016). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica.

Esteban, M. (2013). Antropología del cuerpo: género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Edicions Bellaterra.

García-Dauder, D. (2017). Micro-resistencias cotidianas ante las violencias de dualismos sexo/género. V Encuentro de Sociología Ordinaria, 10 de mayo, 2017, Medialab-Prado, Madrid.

García-Dauder, D. (2018). Pedagogías de la diversidad en salud: diálogos entre activismos trans e intersex y disciplinas psi. In M. Climent-Clemente & M. Carmona-Osorio (Coords.), Transpsiquiatrías, abordajes queer en salud mental (pp. 100-142). AEN Digital.

Giddens, A. (1991). Modernity and self-identity: self and society in the late modern age. Polity Press.

Godoy, C. (2022). Identidades de género trans y cambios sociales: análisis desde la perspectiva de George H. Mead. Quaderns de Psicología, 24(2), 1-19. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1816

Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gómez-Gil, E., Flo, M., Fernández, R., Esteva, I., & Gómez-Gil, F. (2020). Spanish research in gender dysphoria: a review of more than 20 years of biomedical literature. Actas Españolas de Psiquiatría, 48(6), 271-286.

Gómez-Gil, E., Expósito-Campos, P., Collarini-Jiménez, R., Viadel-Jiménez, N., & Fernández-García, N. (2022). Destransiciones de género con desistencia identitaria: a propósito de cinco casos, 20, 16-18. Reunión Anual. https://sexualidadysaludmental.com/reunion20/recursos/pedefes/P11.pdf

Good, B. (2000). Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Bellaterra.

Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. Egales.

Hall, S. (2003). Introducción ¿Quién necesita “identidad”? In S. Hall & P. Du Gay (Coords.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Amorrortu.

Kinney, M. K., & Muzzey, F. K. (2022). The chosen name process: developing gender identity & bolstering support networks. In J. Shelton & G. P. Mallon (Eds.), Social Work practice with transgender and gender expansive youth (3rd ed.; pp. 54-69). Routledge.

Kunin, J. (2021). Los "medio putos": masculinidades subalternas y dinámicas de género alternativas en la rural pampa húmeda argentina (2014-2017). Historia y Sociedad, 41, 69-92. https://doi.org/10.15446/hys.n41.92029

Littman, L., O'Malley, S., Kerschner, H., & Bailey, J. (2024). Detransition and desistance among previously trans-identified young adults. Archives of Sexual Behavior, 53(1), 57-76. https://doi.org/10.1007/s10508-023-02716-1

Menéndez, E. (1985). Modelo médico hegemónico, crisis socioeconómica y estrategias de acción del sector salud. Cuadernos Médicos Sociales, 33, 3-34.

Menéndez, L. (2024). Transición de género y salud: itinerarios de transformación y cuidado de jóvenes en una localidad de la región de Cuyo (Argentina) [Tesis de Maestría]. FLACSO Sede Académica Argentina. http://hdl.handle.net/10469/21627

Meyer, W. et al. (2001). The Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association's Standards of care for gender identity disorders, sixth version. Journal of Psychology & Human Sexuality, 13(1),1-30. https://doi.org/10.1300/J056v13n01_01

Missé, M., & Parra, N. (2023). Adolescentes en transición: pensar la experiencia de género en tiempos de incertidumbre. Edicions Bellaterra.

Parra, N. (2021). Transiciones y soportes: La familia y la comunidad en las trayectorias biográficas de adolescentes trans. Quaderns de Psicología, 23(1), 1-20. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1636

Pazos-Guerra, M. et al. (2020). Transexualidad: transiciones, detransiciones y arrepentimientos en España. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 67(9), 562-567. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.03.008

Puche-Cabezas, L. (2023). Itinerarios de conciliación corporal a través de la sexualidad y el placer: un análisis de narrativas de jóvenes trans. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 18(2), 359-387. https://doi.org/10.11156/aibr.180208

Revilla, J. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 4, 54-67.

Stoller, R. J., Garfinkel, H. & Rosen, A. (1960). Passing and the maintenance of sexual identification in an intersexed patient. Archives of General Psychiatry, 2(4), 379–384. https://doi.org/10.1001/archpsyc.1960.03590100019002

Suess, A. (2020). La perspectiva de despatologización trans: ¿una aportación para enfoques de salud pública y prácticas clínicas en salud mental? Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34(1), 54-60. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.07.002

Torres, N., & Villamizar, S. (2020). Aproximación a narrativas de construcción identitaria no binaria en transiciones de género [Trabajo Fin de Grado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/10554/52668

Turban, J., Loo, S., Almazan, A., & Keuroghlian, A. (2021). Factors leading to "detransition" among transgender and gender diverse people in the United States: a mixed-methods analysis. LGBT Health, 8(4), 273-280. https://doi.org/10.1089/lgbt.2020.0437

Turner, J. C. (1999). Some current issues in research on social identity and self-categorisation theories. In N. Ellemers, R. Spears & B. Doosje (Eds.), Social identity: context, commitment, content (pp. 6-34). Blackwell.

Descargas

Publicado

14-03-2025 — Actualizado el 14-03-2025

Versiones

Cómo citar

Granda Viñuelas, Édel. (2025). La "incertidumbre" en las transiciones de género: experiencias situadas de personas trans y no binarias. Psicoperspectivas, 24(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol24-Issue1-fulltext-3294

Número

Sección

Artículos de Investigación
Loading...