Conciliación trabajo-familia con y sin niños y niñas, durante el confinamiento por COVID-19 en México

Conciliación trabajo-familia con y sin niños y niñas, durante el confinamiento por COVID-19 en México

Autores/as

  • María Elena Meza-de-Luna Universidad Autónoma de Querétaro
  • Tania María Conde Morelos Zaragoza Universidad Autónoma de Querétaro
  • Leticia Meza-de-Luna Universidad Autónoma de Aguascalientes

DOI:

https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue2-fulltext-2467

Palabras clave:

conciliación trabajo-familia, COVID-19, división sexual del trabajo, género, madres trabajadoras

Resumen

La implementación del confinamiento como política sanitaria por COVID-19, transformó el hogar, más allá de la vida familiar, en el lugar de trabajo y de la escuela. En ese contexto, analizamos la conciliación trabajo-familia (CTF) en función del género y de tener o no niños/as, en un estudio con enfoque mixto. Aplicamos 578 cuestionarios on-line y 50 entrevistas a trabajadores/as mexicanos/as. Encontramos que en medio del acelerado cambio hacia el trabajo virtual, se han desdibujado los roles profesional y privado. El home-office irrumpió en la vida privada resultando en enmarañamiento de funciones, jornadas de trabajo extenuantes, políticas institucionales desfavorables para la CTF y hostilidad de compañeros/as de trabajo, todo lo cual disparó estrés y frustración en los/as trabajadores/as, principalmente en padres/madres. Para las mujeres con niños/as, aumentó tres veces el riesgo de desempleo. Así, este confinamiento accionó, sin planearlo, un experimento social que nos permite ver algunos de los efectos del conflicto trabajo-familia, y la dificultad que implica la CTF frente a la implementación abrupta y masiva de políticas acordes al modelo neoliberal.

Biografía del autor/a

María Elena Meza-de-Luna, Universidad Autónoma de Querétaro

Es Doctora (cum laude) en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Está adscrita a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras/es. Su interés se centra en la construcción de justicia y paz social. Para tal logro ha investigado temas de violencia (e.g., acoso en las calles, abuso sexual infantil, violencia de pareja, violencia-conflicto, el vínculo entre consumo de sustancias psicoactivas y la violencia). Se empeña en desarrollar intervenciones basadas en el conocimiento científico, lo que la ha llevado a participar en la creación de IIPSIS, Investigación e Intervención Psicosocial, A.C. (www.iipsis.mx),  dedicada a fortalecer el respeto de los derechos humanos en las juventudes y la niñez. CV completo. email:  maria.elena.meza@uaq.mx.


Tania María Conde Morelos Zaragoza, Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Estudios Latinoamericanos en Territorio Sociedad y Cultura por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente, posdoctorante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los principales temas de investigación se enfocan en las dinámicas de pareja con respecto a la economía y la administración dentro del hogar, así como el conflicto que emana al tratar de conciliar las esferas económicas y sociales.

Leticia Meza-de-Luna, Universidad Autónoma de Aguascalientes

Leticia Meza de Luna. Se graduó con mención honorífica del Doctorado en Dirección y Mercadotecnia. Es especialista en los procesos laborales, competitivos y de desarrollo en las pequeñas y medianas empresas. Estudia también la emotividad en el consumo y la capacidad de compra.

Publicado

06-06-2022

Cómo citar

Meza-de-Luna, M. E., Conde Morelos Zaragoza, T. M., & Meza-de-Luna, L. (2022). Conciliación trabajo-familia con y sin niños y niñas, durante el confinamiento por COVID-19 en México. Psicoperspectivas, 21(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol21-Issue2-fulltext-2467

Número

Sección

Artículos de Investigación
Loading...