Tensiones y Proyecciones en la Modernización de la Gestión Pública: Discusión desde una perspectiva histórico-cultural
DOI:
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol9-Issue1-fulltext-102Resumen
Todo parece indicar que el mundo de la gestión organizacional se encuentra aun bajo el traumático impacto de la gran crisis petrolera de los años ’70 del siglo pasado, la que gatilló el paso de una economía fundamentalmente basada en la producción y transacción de commodities y la industria pesada, a una economía sustentada en la información, las comunicaciones y el mercado.
En efecto la crisis petrolera constituye un hito insoslayable cuando se requiere analizar el paso desde un énfasis en las variables asociadas a la producción de bienes a uno centrado en la eficiencia y la calidad de los servicios prestados a los clientes.
Tal tendencia, apunta a marcar un movimiento sostenido hacia una creciente flexibilidad y ductibilidad de los procesos de producción de los propios productos así como de los servicios que prestan las organizaciones. Dicha trayectoria es, por ejemplo, patente en la hitos vividos por la naciente industria de la gestión de la información. Esta industria, floreciente tras el shock petrolero de la década de los 70, muestra un impactante cambio en su eje de desarrollo, pasando rápidamente desde un foco centrado en el hardware, a uno centrado en el software y más recientemente, desde este, al Internet y el desarrollo de redes virtuales (Bruun y Hukkinen, 2003)...