https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/issue/feedPsicoperspectivas2025-11-15T02:14:44-03:00María Isabel Reyes Espejopsicoperspectivas@pucv.clOpen Journal Systems<p><strong>Psicoperspectivas</strong> es una publicación cuatrimestral de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su principal finalidad es comunicar investigaciones del área de la Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, que contribuyan a la transformación social a partir de una visión crítica de problemas sociales de relevancia actual y de sus posibilidades de cambio.</p> <p>Publica artículos de investigación, originales e inéditos que corresponden a investigaciones cualitativas, cuantitativas, o mixtas; revisiones de literatura, y sistematización de intervenciones.</p>https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3414Cartografía social y mapeo participativo en la gestión comunitaria del riesgo de desastres: una revisión sistemática 2025-10-06T22:37:12-03:00José Sandoval-Díazjsandoval@ubiobio.clConsuelo Suazo-Muñozcsuazo@ubiobio.clCamila Navarrete-Valladarescpnavarrete@ubiobio.cl<p>La cartografía social constituye una metodología participativa clave en la gestión local del riesgo de desastres, al permitir representar problemáticas, recursos y estrategias de adaptación comunitaria. El objetivo de este estudio fue analizar cómo las investigaciones empíricas han utilizado la cartografía social en procesos de gestión del riesgo basada en la comunidad. Se realizó una revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA 2020. Se consultaron las bases de datos Web of Science, Scopus, EBSCOhost y SciELO, seleccionando 22 artículos en inglés y español publicados entre 2010 y 2024 que cumplieron con los criterios de elegibilidad. El protocolo fue registrado en el Open Science Framework (OSF). Los resultados evidencian el uso predominante de la cartografía social para identificar áreas de riesgo, factores de vulnerabilidad, amenazas, recursos y experiencias previas de desastres. No obstante, la participación comunitaria se concentró en niveles consultivos, con escasa incidencia en la toma de decisiones. Aunque la incorporación de tecnologías geoespaciales ha mejorado la precisión y aplicabilidad del mapeo, persisten desafíos en su conceptualización y evaluación. Se concluye que fortalecer esta herramienta requiere promover procesos de coconstrucción del conocimiento, deliberación colectiva y planificación participativa orientados al aprendizaje social y la sostenibilidad de las acciones comunitarias.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 José Sandoval-Díaz, Consuelo Suazo, Camila Navarrete (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3501El cuidado socioecológico como base del aprendizaje situado: perspectivas críticas en la educación ambiental2025-10-20T01:33:38-03:00Rosa Guadalupe Mendoza Zuanyromendoza@uv.mxFabiola Itzel Cabrera Garcíacabreragarciaitzel@gmail.comJuan Carlos Antonio Sandoval Riveracsandoval@uv.mx<p>En este estudio se analiza progresiones de aprendizaje situado, proyectos que siguen la metodología de los cuatro cuadrantes del Proyecto CARE México. Las progresiones fueron diseñadas por guías pedagógicos multigrado (GPM) en Yucatán, México, en el marco de un proceso de formación docente acompañado. En el análisis de contenido cualitativo de las 20 progresiones (11 de preescolar y 9 de primaria), se identificaron las preocupaciones socioecológicas locales que orientaron su diseño -alimentación, salud, contaminación, convivencia comunitaria, agua, plantas y animales-, así como los conocimientos y prácticas de cuidado, tanto locales como escolares, que se articularon en ellas. Los resultados muestran cómo las progresiones permiten a los y las estudiantes construir conocimientos contextualizados y participar activamente en la resolución de desafíos comunitarios, pues integran narrativas comunitarias y prácticas locales de cuidado (huertos, medicina local, juegos, bordados) y contenidos curriculares. Las acciones propuestas -recetarios, huertos, campañas de limpieza, rescate de juegos y bordados tradicionales- ejemplifican la dimensión activa del aprendizaje situado. Se concluye que el diseño de progresiones constituye una herramienta pedagógica que favorece una educación ambiental crítica sobre las problemáticas socioecológicas en escuelas multigrado, lo que coadyuva a la transformación que plantea la Nueva Escuela Mexicana.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Rosa Guadalupe Mendoza Zuany, Fabiola Itzel Cabrera García, Juan Carlos Antonio Sandoval Rivera (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3451Representaciones sociales del desarrollo entre usuarios e implementadores de un proyecto de vivienda en el Perú rural2025-09-15T18:55:44-03:00Angelit Guzmán Chávezaguzmanc@pucp.edu.peMeryliz Alonzomeryliz.alonzo@pucp.edu.peCésar Llanco Gonzalescesar.llanco@pucp.edu.peFranco Vásquezfranco.vasquez@pucp.edu.pe<p>Ante la crisis actual de los proyectos sociales, un reto importante es conocer las concepciones del desarrollo entre sus actores. Desde un enfoque cualitativo (entrevistas y talleres), este estudio explora las representaciones sociales del desarrollo (RSD) de 19 usuarios y 18 implementadores de un proyecto de vivienda térmica en una comunidad rural peruana. El análisis temático reveló que, mientras para los usuarios la educación y la producción son centrales, los implementadores priorizan la educación, la política y los servicios esenciales. A pesar de sus diferencias, las RSD de ambos se alinean con los enfoques de desarrollo humano y medios de vida sostenibles. Los usuarios adoptan una visión pragmática, centrada en la subsistencia y la igualdad que concuerda con la perspectiva del posdesarrollo en tanto los implementadores tienen una visión más estructural e idealista que resalta la sostenibilidad ambiental y cultural con elementos del <em>sumak kawsay</em>. Estos hallazgos plantean desafíos teóricos, metodológicos y sociopolíticos para la gestión de proyectos. El estudio ofrece aportes relevantes para el diseño de políticas y programas que incluyan a las nuevas generaciones frente a las crisis socioambientales y económicas en territorios rurales.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Blanca Angelit Guzman Chavez, Meryliz Alonzo Torres, César Llanco Gonzales, Franco Vásquez (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3465Tejiendo identidades: similitud y diferenciación social en migrantes shipibo-konibo en el contexto agroexportador de Ica, Perú2025-10-29T10:37:23-03:00María del Carmen Espinoza Reyesmcespino@ulima.edu.peEnrique Delgado Ramosgdelgado@ulima.edu.peKatherine La Torre Cayetanoklatorre@ulima.edu.peGabriela Berrocal-Aragonésgberroca@ulima.edu.pe<p>La escasez de empleo en la Amazonía peruana y la creciente demanda en el sector agroexportador han impulsado a los shipibo-konibo, un pueblo originario de esta región, a buscar mejores oportunidades laborales. Este proceso conlleva diversos desafíos tales como compartir espacios con migrantes de diferentes orígenes y adaptarse a nuevas formas de vida, costumbres e idiosincrasia, lo que favorece la reconfiguración y negociación identitaria. Bajo la propuesta lingüística sociocultural de Bucholtz y Hall sobre la construcción discursiva de la identidad, se realizó un estudio cualitativo interpretativo mediante entrevistas en profundidad, con 23 miembros de este pueblo originario, asentados en la zona de Pampas de Villacurí en Ica, Perú, un área caracterizada por una intensa actividad agroexportadora. El análisis discursivo revela cómo el principio relacional, a través de tres pares de tácticas intersubjetivas: adecuación-distinción, autenticación-desnaturalización y autorización-deslegitimación, refleja la naturaleza dinámica y compleja del proceso de configuración identitaria de las y los shipibo-konibo. Aunque en relación con otros grupos de migrantes, no se observa una identidad común, se destacan las diferencias étnicas, y se identifican aspectos tanto positivos como negativos en el endo y el exogrupo.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 María del Carmen Espinoza Reyes (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3479Educación rural ante conflictos ambientales en el extremo norte chileno: tensiones institucionales y demandas territoriales2025-10-21T20:31:16-03:00Raúl Bustosrbgonzalez@academicos.uta.clSara Joikosarajoiko@gmail.comMarjorie Tovar-Correalmarjorie.tovar.correal@alumnos.uta.cl<p><span style="font-weight: 400;">Los conflictos por la tierra, el agua y los recursos naturales en la zona norte tienen su génesis en la existencia de dos modelos de producción muy diferentes: el de las comunidades indígenas, relacionado al desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas y rituales; y el modelo económico imperante a escala nacional, vinculado principalmente con la extracción minera. Teniendo estos antecedentes en mente, surge la pregunta por el rol de la educación rural en este contexto, así como las relaciones que construye con la comunidad. Es por ello que mediante un estudio cualitativo a través de entrevistas semi-estructuradas y caminadas, junto a observaciones y notas de campo en una escuela rural de la Región de Arica y Parinacota y otra en la Región de Tarapacá, se busca responder a dicha interrogante. Los resultados de la investigación indican que las escuelas rurales están desconectadas de las problemáticas ambientales locales, debido a una estructura de gestión administrativa centralizada y estandarizada. Esto provoca una falta de vinculación con el entorno y sus crisis socioambientales. Además, el contexto de estas escuelas hace que sus esfuerzos se concentren en las necesidades inmediatas de estudiantes en situación de alta vulnerabilidad, relegando las cuestiones socioambientales a un segundo plano.</span></p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Raúl Bustos, Sara Joiko, Tovar-Correal Marjorie (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3490Vínculos afectivos de la niñez en territorios en crisis socioecológica: juego, intercambio intergeneracional y cambio climático2025-09-04T19:50:14-04:00Paula Ascorrapascorra@pucv.clCeleste Orregoceleste.orrego@pucv.clPablo Mansilla-Quiñonespablo.mansilla@pucv.clPatricio Pérez patricio.perez@pucv.cl<p>La crisis climática expone una serie de desafíos para los establecimientos educacionales. Situar los procesos de aprendizaje en los territorios habitados por las niñeces es un primer paso a realizar. Este estudio de caso explora la vinculación afectiva de la niñez en una comunidad rural chilena afectada por crisis socioambiental. A través de metodologías participativas -como cartografías sociales, afectivas y el uso de drones- se identificaron tres categorías: vínculo a través del juego, vínculo transgeneracional y concepción de cambio climático. Los resultados evidencian que: a) Las prácticas de juego de las niñeces son una forma activa de aprendizaje socioecológico b) Los abuelos cumplen un rol fundamental en la creación del vínculo afectivo y sentido de pertenencia con el territorio. c) Las concepciones de niños y niñas sobre el cambio climático se alejan de las lógicas adultocéntricas y escolares, adoptando una perspectiva relacional que integra lo ambiental y lo social, develando relaciones afectivas multiespecie. Las conclusiones evidencian que los niños y niñas comprenden el cambio climático desde una perspectiva holística que vincula fenómenos ambientales y sociales, lo que plantea desafíos para la educación ambiental no adultocéntrica.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Paula Ascorra, Celeste Orrego, Pablo Mansilla-Quiñones, Patricio Pérez (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3503Conciencia ambiental en escuelas y organizaciones en territorios rurales en crisis hídrica de la Provincia de Petorca, Chile2025-09-10T14:11:03-03:00Juan de Dios Oyarzúnjuan.oyarzun.m@pucv.clJaviera Núñez-Tobarjaviera.nunez.t@pucv.clSofía Retamal-Pinosofia.retamal@pucv.clJuan David Millán juanmillan561@hotmail.comCarmen Gloria Núñez Muñozcarmen.nunez@pucv.clVíctor Salinas-Silvavictor.salinas@pucv.cl<p>El territorio de la provincia de Petorca en Chile, visibiliza los efectos devastadores del cambio climático agravado en las últimas décadas con la expansión de la industria agroexportadora y minera. Basados en un enfoque cualitativo, se realizaron seis entrevistas semiestructuradas sedentarias y dos entrevistas caminadas con dos escuelas y dos organizaciones locales rurales; luego se analizó temáticamente sus discursos a partir de sus dimensiones cognitivas, afectivas, disposicionales y comportamentales de la conciencia ambiental (CA). Los hallazgos dan cuenta que las experiencias autobiográficas y su dimensión afectiva, son elementos estructurales en las disposiciones adaptativas para afrontar la escasez hídrica del territorio mucho más que aspectos puramente cognitivos. Se concluye que la CA analizada en los y las entrevistados(as) manifiestan la intersección de elementos experienciales y afectivos, los cuales agregan una significación tan profunda como compleja a las disposiciones y acciones de las comunidades para poder sobrellevar la crisis socioambiental.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Juan de Dios Oyarzún, Javiera Núñez-Tobar, Sofia Retamal, Juan David Millán , Carmen Gloria Núñez, Víctor Salinas-Silva (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3480Ecología política feminista latinoamericana desde comunidades educativas rurales: resiliencia ante escenarios de riesgo climático2025-07-11T11:09:49-04:00Alejandra Sánchez Cuevasalejandra.sanchez2@uach.cl<p>Este estudio, basado en la praxis ecofeminista -un hallazgo particular de un proyecto de investigación previo llevado a cabo en zonas rurales del sur de Chile durante el brote de gripe aviar (2023-2024)-, propone directrices educativas para una ecología política feminista latinoamericana (EPFL), para contribuir a la resiliencia comunitaria en las zonas rurales. Utilizando una metodología de diseño etnográfico cualitativo y una epistemología ecofeminista y decolonial, se realizaron 10 entrevistas biográfico-narrativas y observación participante con notas de campo. El análisis temático de estos registros identificó tres dimensiones centrales para el enfoque psicosocial del brote de gripe aviar en las comunidades rurales de la región de Los Lagos: (i) sociocomunitaria; (ii) conocimientos tradicionales y emergentes; y (iii) socioproductiva y de sostenibilidad. Estas dimensiones permitieron identificar los facilitadores y las barreras para hacer frente a los escenarios de riesgo climático, teniendo en cuenta las especificidades territoriales de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Los resultados contribuyen a la articulación de prácticas de cuidado, organización local, conocimientos agroecológicos y vínculos multiespecíficos. A partir de estos resultados, se considera la propuesta de <em>Fondos de Conocimiento</em> para integrar los conocimientos territoriales en la formulación de directrices educativas que aborden la actual crisis climática.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Alejandra Sánchez Cuevas (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3494Ecoansiedad en estudiantes rurales del sur de Chile ante las crisis socioambientales y el cambio climático2025-09-02T02:30:12-04:00Tamara Hoffmanntamara.hoffmann.f@gmail.comMarta Silvamarta.silva@uach.clTammy L. Elwellelwell@ucsb.edu<p>El cambio climático y las crisis ecológicas globales presentan desafíos significativos, especialmente para las generaciones más jóvenes. Si bien la educación ambiental en los centros educativos busca fomentar la conciencia ecológica, a menudo ignora las dimensiones emocionales que afectan a sus estudiantes. La ecoansiedad, un conjunto de emociones derivadas de la percepción de las crisis ambientales es particularmente relevante entre estudiantes de contextos rurales de Chile que están insertos en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Este estudio cualitativo, se realizó mediante talleres, técnicas proyectivas y seis grupos focales con estudiantes de séptimo y octavo básico. A través del análisis temático, se exploraron sus experiencias y emociones respecto al cambio climático y su impacto en la salud mental. Los resultados muestran que muchos de ellos y ellas expresan preocupación por el medio ambiente, con algunos experimentando ecoansiedad disfuncional, manifestada en síntomas físicos y emocionales. Se identificaron cuatro dimensiones de la ecoansiedad: emociones negativas, desesperanza, negación a través del humor y movilización hacia la eco esperanza, además de estrategias de afrontamiento y recomendaciones para el apoyo en el aula.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Tamara Karina Hoffmann Ferrada, Marta Silva, Tammy L Elwell (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3504Territorio, escuela y conflictos socioambientales: perspectivas de las infancias y comunidades en el Wallmapu2025-09-10T18:52:39-03:00María Isabel Reyes Espejomaria.reyes@pucv.clJaviera Quiroga Curinjquirogac@estudiante.uc.clRukmini Becerra-Lubiesrbecerralubies@gmail.comNatalia Chiwaikura Bartnatalia.chiwaikura@gmail.comGabriel Ruetegabriel.ruete@pucv.cl<p>A partir de un estudio participativo con infancias y comunidades mapuche del sur de Chile, se analiza los conflictos socioambientales, visibilizando tensiones entre ruralidad, identidad cultural y perspectivas monoculturales de educación. Desde un enfoque territorial situado e intercultural, se realizaron mapeos participativos con niños y niñas en dos escuelas rurales de la cuenca del lago Calafquén y entrevistas caminadas con agentes comunitarios. Los resultados muestran que niños y niñas interpretan, problematizan y proponen soluciones, articulando saberes locales, mientras que los agentes comunitarios aportaron una visión sobre vínculos entre escuela y territorio, así como desafíos para la educación intercultural y la gestión socioambiental. En los mapeos, se identificaron dos lógicas espaciales: una geocéntrico-biocultural, centrada en elementos naturales y espirituales, y otra urbano-funcional, marcada por la infraestructura vial urbana. Como problemáticas destacaron deforestación, contaminación hídrica y acústica, microbasurales, abandono animal y pérdida de vínculos espirituales. Las respuestas combinan acciones directas con estrategias de sensibilización y alianzas comunitarias. Este estudio amplía las miradas adultocéntricas y urbanocéntricas al integrar dimensiones espirituales, culturales y relacionales, posicionando las perspectivas de las personas participantes como ejes interpretativos y aportando insumos para fortalecer la educación mediante metodologías participativas y redes escuela-comunidad orientadas a la restauración ecológica y cultural.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 María Isabel Reyes Espejo, Javiera Quiroga Curin, Rukmini Becerra-Lubies, Natalia Chiwaikura Bart, Gabriel Ruete (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3607Territorios en crisis socioambiental: oportunidades y resistencias desde escuelas y comunidades rurales del Sur global. Editorial.2025-10-20T01:50:18-03:00Javiera Pavez Menarevista@psicoperspectivas.clJacqueline Espinoza Ibacacherevista@perspectivas.clManuela García Quirogamanuela.garcia@pucv.clCarmen Gloria Núñez Muñozcarmen.nunez@pucv.clSara Joikosjoiko@udla.cl<p>El mundo rural de América Latina está experimentando importantes transformaciones que abren el campo para renovadas tensiones, así como también para potencialidades y futuros posibles. Nos encontramos en un contexto crítico marcado por las crisis medioambientales y su influencia en los modos de habitar, en el que las transformaciones socioculturales aparejadas a estos conflictos hacen cada vez más difícil separar lo ambiental de lo social. La noción de crisis socioambiental se utiliza para referirse tanto a las alteraciones del medio ambiente provocadas por las actividades humanas de extracción y explotación de recursos naturales, como a los conflictos sociopolíticos y culturales que emergen en cada territorio en relación con dichos procesos. Esta sección temática, posicionada en la noción de sostenibilidad, que permite comprender cómo las escuelas y organizaciones comunitarias en contextos rurales se convierten en espacios de intercambio y oportunidad, invita a reflexionar sobre cómo los territorios en crisis pueden verse fortalecidos por los discursos, estrategias y prácticas que las comunidad y escuelas promueven en relación a la sostenibilidad medioambiental. A este llamado han acudido investigadores e investigadores situados en territorios rurales de México, Perú y Chile con 10 artículos en total. Complementariamente, incluimos tres artículos de temática libre que abordan, respectivamente, el trastorno bipolar, la investigación cualitativa con la comunidad sordo-señante y la situación de niños y niñas incluidos en el sistema de cuidado alternativo chileno.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Revista Psicoperspectivashttps://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3440Estructura social y diagnóstico de trastorno bipolar en el Chile posmoderno2025-04-04T13:00:05-03:00Jorge Edgardo Velásquez Ayalajorge.velasquez.psi@gmail.com<p>La literatura describe la dificultad para diferenciar el yo (self), del diagnóstico de trastorno bipolar. No obstante, hay menos investigaciones que aporten en la comprensión de cómo se consolida esta difusa diferenciación entre el self y el diagnóstico en la narrativa de estas personas. El objetivo es interpretar las narrativas que dan cuenta del proceso de diferenciación entre el self y el diagnóstico en la biografía de personas adultas con trastorno bipolar de la región de La Araucanía. La metodología cualitativo-interpretativa se centra en el enfoque narrativo biográfico de Rosenthal, con un diseño descriptivo. La muestra teórica consta de ocho participantes, seleccionada mediante un muestreo teórico. Se utiliza como técnica de recolección de datos la entrevista narrativa biográfica. El diagnóstico llega en un periodo de la vida en el que culturalmente no se han preparado las condiciones para un yo más enriquecido. Las narrativas con relevancia biográfica se constituyen como parte de la identidad, éstas se ven influenciadas por el relato posmoderno alineado a los valores familiares. Cuestionar características que definen la identidad puede manifestarse en crisis, sin embargo, el resistir rígidamente pareciera propiciar la mantención de dicho malestar. Participantes resignifican parte de su experiencia, lo que ofrece novedad.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Jorge Edgardo Velásquez Ayala (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3422Intervención psicosocial en primera persona: inventiva cotidiana en una residencia de protección de niños y niñas en Chile2025-10-06T22:21:53-03:00Bárbara Olivaresbarbaraolivarese@gmail.comGisela Krumpoeck Aignergiselakrumpoecka@gmail.com<p>El Poder Judicial chileno registra, para el periodo 2020-2024 y en la mayoría de las regiones del país, un aumento de la dictaminación de medidas de protección para niños, niñas y adolescentes. Este artículo presenta resultados parciales de un estudio que analiza la situación de niños y niñas incluidos en el sistema de cuidado alternativo en Chile, desde la perspectiva de una persona trabajadora de una residencia, a partir de su experiencia registrada en un diario de campo. Los tópicos del registro dan cuenta de preocupaciones relativas a la situación compleja que afecta a algunas niñas y niños de la residencia. Los resultados ilustran el despliegue cotidiano de la intervención y describen los recursos existentes en el propio equipo y aluden a la desatención de aspectos estructurales y déficits de la política de infancia, no cubiertos por las políticas subsidiarias. Ante el aumento explosivo de la población migrante, acompañado de la ausencia de una política migratoria con un enfoque de derechos y ciclo vital, este trabajo evidencia la diversidad de problemas que afectan el bienestar de niños y niñas, y cronifican aspectos relacionadas con la pobreza, acceso a la educación, y a la salud entre otros.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Bárbara Olivares, Gisela Krumpoeck Aigner (Autor)https://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/3462Retos y estrategias en el abordaje metodológico cualitativo con personas sordas usuarias de lenguas de señas2025-08-06T23:28:29-04:00Lina Marcela Quicenolinamarcela.quiceno@upb.edu.coDiana Margarita Abello Camacho Dabello@pedagogica.edu.co<p>El presente artículo analiza los desafíos metodológicos en la recolección de información cualitativa con personas sordas usuarias de lengua de señas. A partir del estudio Luchas señadas, se presentan reflexiones críticas sobre las estrategias metodológicas y éticas empleadas en contextos de investigación con esta población. Se examina la importancia de garantizar la validez de los datos y la construcción de confianza, considerando aspectos como la participación de modelos lingüísticos y/o intérpretes sordos, la contratación de intérpretes locales de confianza, la realización de entrevistas en lengua de señas directamente por el investigador principal y la implementación de estrategias alternativas de transcripción. Estas prácticas no solo contribuyen al rigor investigativo, sino que también promueven el reconocimiento y la reivindicación de la comunidad sorda y su lengua.</p>2025-11-15T00:00:00-03:00Derechos de autor 2025 Lina Marcela Quiceno, Diana Margarita Abello Camacho (Autor)