Hacia la construcción de un modelo comprensivo de análisis de la “situación de inmigración” de mujeres sudamericanas en Chile
building a comprehensive analytical model of THE “immigration situation” of South American Women in Chile
Leyla Méndez Caro (*)
Universidad Católica del Norte, Chile
Manuel Cárdenas Castro
Universidad Católica del Norte, Chile
Resumen: Este trabajo presenta la construcción de un modelo comprensivo de análisis de la “situación de inmigración” a partir de la investigación cualitativa. El desarrollo del estudio contempló tres etapas: Modelo inicial (ensamblaje de material teórico-práctico), modelo emergente intermedio (recolección y producción de información, reconstrucción y análisis) y modelo emergente final (teorización). El proceso de producción y análisis de información se llevó a cabo mediante la articulación entre relatos de vida y la Teoría Fundamentada. Así, se trabajó sobre el tratamiento de relatos en tanto “categorías de situación” para la producción de teoría. La saturación teórica en la construcción de categorías se reflejó en cuatro dimensiones: Tensiones de género, Lugar/no lugar, Asimilación/integración y Tensiones de mercado. Las principales conclusiones dieron cuenta de la potencia analítica derivada de la complementariedad entre relatos de vida y relecturas de la Teoría Fundamentada. Asimismo, la importancia de resguardar criterios de validez en la construcción de modelo como triangulación, dependencia, confirmabilidad y saturación. Finalmente, se planteó como desafío ampliar el modelo desde un nivel conceptual a uno empírico desde la intervención psicosocial.
Palabras clave: modelo comprensivo, investigación cualitativa, teoría fundamentada, relato de vida, inmigración.
Abstract: This paper presents the construction of a comprehensive model for the analysis of “immigration situation” through qualitative research. This study included three stages: An initial model (theoretical and practical material assembly), an intermediate emerging model (data collection; reconstruction and analysis) and a final emerging model (theorization). Data analysis was done using Grounded Theory and life stories. Thus, we worked with life stories in terms of theorizing, a process in which four dimensions emerged: gender tensions, place/no place, assimilation/integration and market tensions. The main conclusions emphasize the analytical power of using life stories and rereading of Grounded Theory. The importance of safeguarding validity criterion such as triangulation, dependence, confirmability, and saturation, are highlighted. Finally, the challenge is raised to extend the model from a conceptual level to an empirical level, for psychosocial intervention.
Keywords: comprehensive model, qualitative research, grounded theory, life story, immigration situation.
(*) Autor para correspondencia: Leyla Méndez Caro. Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte. Angamos 0610, Antofagasta, Chile. Correo de contacto: lmendezcaro@gmail.com
Introducción
El concepto de “modelo” ha estado presente en nuestra sociedad desde la antigua Grecia hasta la actualidad. Históricamente, la primera noción asociada a modelo fue el término “módulo” (de latín “modus”) o pequeña medida, a partir del siglo XI hasta el XIV, esta expresión fue usado aludiendo a “estándar” o “molde” y es desde fines del siglo XIV al siglo XVI, que se comienza a hablar de “medida” y desde ahí en adelante el vocablo “modelo” se instala en el discurso social y científico (Masako y Kobuti, 2003).
El modelo enfocado a la producción de conocimientos, ha estado principalmente vinculado a la medición estadística en tanto esquema teórico de un sistema o realidad compleja que se elabora para facilitar su entendimiento y el estudio de su comportamiento (RAE, 2002). Asimismo, Frank (2002) refirió algunas características fundamentales para la construcción de un modelo científico, entre las que destaca la importancia de ser comprobable, que represente de forma simplificada el fenómeno estudiado, que sea conceptual y que permita la posibilidad de medición, cálculo y explicación. Dada las anteriores concepciones, es posible identificar un sustento paradigmático basado en la predicción y la explicación (Lather, 2006; Kornblit, 2007; Denzin, 2008; Salinas 2009a). No obstante la importancia y utilidad teórica de las anteriores perspectivas, el actual trabajo se centrará en la construcción de un modelo desde la investigación cualitativa. Si bien incorporaremos el uso de teoría articulada con la práctica para la elaboración de éste, el énfasis se centra en las expresiones de los actores sociales y el desentrañamiento de la complejidad de sus significados y estructuras conceptuales en las que se sustentan las prácticas, ideas y creencias (Kornblit, 2007).
De esta manera, nuestro estudio se nutre desde la investigación cualitativa, en tanto proceso de construcción social a través del cual se reedifican conceptos y prácticas de las situaciones estudiadas, mediadas por el lenguaje y la interacción social. Bajo esta lógica, la construcción de modelo se definirá por la descripción y comprensión de acciones significativas para los/as sujetos, análisis de estructuras básicas de la experiencia, mantenimiento y participación a través del lenguaje y otras construcciones simbólicas, consideración de contextos socioculturales en los que ocurren a la base de descripciones en profundidad y análisis de producción de significados a la luz de sus dimensiones políticas e ideológicas (Denzin y Lincoln, 1998; Geertz, 2000; Kornblit, 2007; Salinas, 2009b; Silva, 2009).
Al centrarnos en el diseño de un modelo desde un abordaje cualitativo, es necesario enfatizar en su carácter emergente y cíclico (Guba y Lincoln, 1985; Aguirre 1995; Coffey y Atkinson, 2003; Bolseguí y Fuguet, 2006). Éste se despliega en el desarrollo de la investigación, de acuerdo a reformulaciones constantes y actividad reflexiva permanente frente al tratamiento de información. En este sentido, es importante señalar que el proceso de análisis de información no debe considerarse como una etapa específica de la investigación, sino como un proceso persistente que es parte del diseño de la misma y en este caso, estará presente en las distintas fases de la construcción del modelo.
La edificación de este modelo sobre la situación de inmigración de mujeres sudamericanas se depuró sobre la base de tres etapas: Construcción de modelo inicial, construcción de modelo emergente intermedio y construcción de modelo emergente final. En este sentido, el objetivo de nuestro trabajo es describir el proceso por el cual generamos un modelo de análisis que nos sirva como herramienta para captar y analizar la complejidad del fenómeno de la inmigración femenina y a partir de éste poder responder las siguientes preguntas: ¿cómo se configura la situación de inmigración en mujeres sudamericanas en la región de Antofagasta? y ¿Cómo el itinerario de migración ha impactado su propia identidad sociocultural y de género?
Construcción de modelo inicial
En esta fase también considerada como diseño inicial (Bolseguí y Fuguet, 2006), configuramos el objeto de estudio o unidad de análisis. Asimismo, formulamos las preguntas de investigación y preguntas directrices que guiaron la investigación y determinamos los objetivos del estudio.
Siguiendo con la estructuración del modelo inicial, contemplamos la revisión y articulación de material teórico-práctico (Bolseguí y Fuguet, 2006) que permitió conceptualizar la Situación de inmigración y las dimensiones de análisis a priori. Para ello, utilizamos los aportes de la Teoría de campo de Kurt Lewin (1951) la que nos permitió conceptualizar la situación de inmigración a partir de un modelo de análisis de distintas dimensiones constitutivas del espacio vital de mujeres inmigrantes, las cuales devienen en un campo diferenciado y dinámico a partir del cual ciertos desplazamientos psicodinámicos resultarán posibles o no, sobre la base de un campo sociopolítico en el cual circula y se ejerce el poder. Asimismo, se consideró el aporte de trabajos teóricos (Alicea, 1997; Hondagneu-Sotelo y Ávila, 1997; Pessar 1999; Aubarell, 2000; Juliano, 2000; Stefoni, 2002; Aparicio, 2003; Berry; 2003; Sassen, 2003; Solimano, 2003; Stefoni, 2004; Cárdenas, 2006; Solimano y Tokman, 2006; Soriano, 2006, Zabala, 2006; Godoy 2007; Paerregaard, 2007; González, 2008; Pérez, 2008; Tijoux, 2008; Cano y Soffia, 2009; Cárdenas, 2010; Cárdenas y Yáñez; 2010; Cárdenas, Yáñez, Gómez y Méndez, 2010; Cárdenas, Gómez, Méndez y Yáñez, 2011) y prácticos (Trabajo de campo en el Centro de Atención Psicosocial a Inmigrantes de la Universidad Católica del Norte) sobre los fenómenos migratorios, surgiendo tres dimensiones de análisis: lugar /no Lugar, tensiones de género en el ser mujer inmigrante y procesos de asimilación /integración.
Selección de participantes
Para efectos de este estudio, las participantes fueron 19 mujeres sudamericanas entre 18 y 50 años, provenientes de Perú, Bolivia y Colombia, quienes bajo un proceso de decisión personal viajaron solas a Chile y su traslado no estuvo asociado a la reunificación familiar (Apéndice 1). Se partió con un muestreo intencional, mediante pocos casos que reflejaron los criterios de inclusión, en este caso mujeres provenientes de los 3 países sudamericanos que encabezan los arribos al país (Perú, 36.4%; Bolivia, 34.5%; Colombia, 5.3%). Cabe señalar que en éstos, son las mujeres quienes constituyen una mayoría respecto de los hombres: 55.5% para el caso de Perú, 54.4% para Bolivia y 64.7% para Colombia (Departamento de extranjería y migración, 2011). Estas son mujeres con más de 10 años de instrucción y en edades laboralmente productivas (Solimano y Tokman, 2006), “jefas de hogar” (58%) que llegan solas y dejan en su lugar de origen a las familias que mantienen (CASEN, 2006), a la espera de mejores condiciones para una posterior reunificación familiar (Stefoni, 2004).
Cabe señalar que en función de un abordaje cualitativo la noción de muestra estadísticamente representativa, se diluye ante una construcción progresiva de ésta (Glaser y Strauss, 1967). Por tanto, la composición final de 19 participantes, no se definió con anterioridad a la recolección, producción y análisis de información, sino más bien se demarcó gradualmente durante éstos. El proceso finalizó una vez que las informantes no produjeron nuevos aportes y el discurso se volcó redundante, en lo que se define saturación teórica (Glasser y Strauss, 1967; Taylor y Bogdan 1986; Guba y Lincoln, 1989; Flick, 1998; Bolseguí y Fuguet, 2006). Para resguardar este criterio, se trabajó en conjunto con un equipo de investigadores e investigadoras quienes analizamos la información tanto por separado como en conjunto, desde los primeros relatos recolectados y durante todo el proceso de producción de información, enriqueciendo el tratamiento y validez de la información (Guba y Lincoln, 1989).
Levantamiento de información: los relatos de vida
De acuerdo a nuestra elección metodológica cualitativa y buscando técnicas que enriquecieran la construcción de un Modelo comprensivo de análisis, utilizamos la técnica de relatos de vida (Bertaux, 1999; Bertaux, 2005). Esta técnica nos permitió “estudiar un fragmento particular de la realidad social-histórica, un objeto social; comprender cómo funciona y cómo se transforma, haciendo hincapié en las configuraciones de las relaciones sociales, los mecanismo, los proceso, la lógica de acción que le caracteriza” (Bertaux, 2005, p. 10), en este caso, acercarnos a la comprensión de la situación de inmigración.
Esta situación particular (de inmigración) no representó necesariamente un mundo social específico, sino más bien mundos sociales emergentes, siendo la situación de inmigración lo único común entre los relatos de vida de las mujeres inmigrantes. En este sentido, nos facilitó captar mecanismos y procesos que regulan las vivencias de las participantes y que van configurando una situación característica que interpela a los/as sujetos a acomodarse a ésta (Bertaux, 2005), no obstante, también es resistida desde ellos/as.
De acuerdo a Kornblit (2007), Bertaux enfatizó en por lo menos tres momentos de la investigación en que los relatos de vida adquieren un rol protagónico, a saber; en la fase de exploración, con el objetivo de descubrir nudos temáticos, en la fase de análisis, con el fin de construir teoría para mostrar las representaciones de los/as participantes, mediante descripciones o interpretaciones, y en la fase de síntesis, como forma de mostrar los resultados. Estos tres momentos, también los hemos recuperado para complementar la construcción de un modelo comprensivo de análisis. Es decir los relatos de vida y sus diferentes funciones, han acompañado las tres fases propuestas de estructuración del modelo.
Específicamente en la fase de exploración, se llevó a cabo el levantamiento de información de la inmigración femenina como categoría de situación, esta fue acompañada de un guión temático basado en 3 dimensiones: a) Reconstrucción y significación del itinerario migratorio: se abordó la historia y estructura familiar, vínculos y redes, situación económica (evolución), motivos, expectativas y creencias previas, proceso de toma de decisión, actores significativos y significados asociados a dicha decisión; b) Encuentro con la sociedad receptora: se exploró el choque cultural, idiosincrasia, costumbres y valores, dimensiones género, raza, clase, condiciones de vida, tensiones entre las expectativas y las realidades de acogida, evaluación de las características actuales del proceso migratorio y vínculos con grupo de origen; c) Balance del itinerario migratorio: se indagó en expectativas de su itinerario futuro y efectos sobre la propia identidad, transformaciones de sí misma, fortalezas adquiridas y principales “costos” emocionales asociados al proyecto.
Las entrevistas fueron realizadas en una sesión con cada participante y se tuvo la posibilidad de completar información en un segundo encuentro con quienes se consideró que aún faltaba información por saturar. Dada la dificultad para acceder a los relatos de las participantes, debido a sus largas jornadas laborales, los encuentros se realizaron en las casas de éstas, en sus lugares de trabajo o en sitios públicos (cafés) alcanzando una duración aproximada de una hora y media por entrevista. Cabe señalar que, previo al desarrollo de los relatos, se resguardó el criterio ético, a través de la entrega de un consentimiento informado en la primera fase de contacto, en el cual se explicitaron los objetivos de la investigación y cánones de confidencialidad y anonimato.
Construcción de modelo emergente intermedio
En esta etapa, relevamos el análisis de los relatos de vida de las mujeres inmigrantes que participaron de la investigación, a fin de analizarlos desde el modelo inicial. Asimismo, se enfatizó en los elementos emergentes de las narrativas que contribuyeron al refinamiento del modelo en tanto construcción dialógica.
Como estrategia de análisis de información se utilizó la Teoría Fundamentada de Glaser y Strauss (1967) y su Método Comparativo Constante (MCC), pues invita a la construcción de modelos teóricos a partir de una base empírica. Como diría Salinas (2009b), esta perspectiva permite a la teoría surgir desde los datos, sin perder su referente empírico, y propicia el desarrollo de teoría y categorías significativas a los sujetos de investigación. Sin embargo, también se consideró las revisiones y nuevas miradas teóricas desarrolladas por diferentes autores (Strauss y Corbin, 1998; Heath y Cowley, 2004; Bolseguí y Fuguet, 2006; Goldkuhl y Cronholm, 2010) que complementan este procedimiento inductivo con la combinación en el análisis de la literatura especializada y las discursivas de los/as informantes de la investigación.
De acuerdo a Goldkuhl y Cronholm (2010) y su propuesta de Multi Teoría Fundamentada (MGT) las teorías se pueden utilizar de forma activa con miras a una síntesis entre el conocimiento de tales teorías existentes y las nuevas abstracciones emergidas de las discursivas de los/as participantes en el proceso de categorización. Siguiendo esta propuesta y considerando el trabajo de Bolseguí y Fuguet (2006) adaptamos las cuatro etapas sugeridas por Glaser y Strauss (1967) referida al Método Comparativo Constante (MCC). En la primera referida a comparar incidentes (acontecimientos particulares o significativos en el discurso) aplicables a cada categoría, se trabajó sobre la base de las dimensiones construidas en el modelo inicial y además se enfatizó en la emergencia de categorías inéditas. De estas categorías (tanto del modelo inicial como de las inéditas), fueron emergiendo directamente del discurso de las participantes subcategorías, dando paso a la segunda fase de integración de categorías con sus propiedades. Resulta fundamental considerar en esta fase la saturación teórica en la construcción de categorías, en tanto constituirían reiteraciones en los relatos de vida que no aportan nuevos incidentes y más bien alimentan la configuración de categorías ya detectadas. Lo anterior se articula con el muestreo teórico, mediante el cual el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial para refinar y/o expandir los conceptos y teorías ya desarrolladas (Jones, Manzelli y Pecheny, 2007).
De esta manera, fuimos depurando el modelo en función de la emergencia de un modelo intermedio nutrido de los relatos de vida de las mujeres inmigrantes. El análisis comparativo de los itinerarios biográficos, canalizó las recurrencias de las mismas situaciones, lógicas de acción similares, y se buscó descubrir, a través de sus efectos, un mismo mecanismo o proceso (Bertaux, 2005). Este punto de saturación permitió considerar los relatos provisionalmente terminados.
Construcción del modelo emergente final
Esta etapa fue la consolidación de las etapas anteriores y llevamos a cabo los dos pasos pendientes del Método Comparativo Constante. Es decir, se delimitó la teoría, en este caso sobre la situación de inmigración de mujeres sudamericanas y sus dimensiones constituyentes (Figura 1). Asimismo, se redactó el reporte final a partir de éstas.
Figura 1. Categorías del modelo emergente final de la situación de inmigración
- Tensiones de género
Esta dimensión capturó el constructo género como un elemento fundamental en la comprensión de los procesos migratorios. Éste interviene en la construcción de identidades sociales de las sujetos, organizando y dando sentido a sus acciones en el mundo social, en tanto representaciones, interpretaciones y evaluaciones de los acontecimientos a partir de códigos de comportamiento de género (Barberá y Martínez, 2004; Lamas, 2002; Godoy, 2007). Esta construcción de sujeto femenino, en función de la pertenencia a una categoría de género determinada (ser hombre/ ser mujer), se desenvuelve desde antes de la partida y entrega herramientas para comprender el campo de fuerzas emergido en el proceso migratorio. Cabe mencionar que el contexto en que se realizó este estudio es el de una ciudad minera, del cual derivan marcados roles de género, sancionándose simbólicamente cualquier trasgresión de los mismos (Barrientos y Silva, 2008).
Fue necesario incorporar al análisis anterior otras dos variables emergentes: etnia y clase. Éstas configuraron un dispositivo específico (Sexo-etnia-clase) ya estudiado por diferentes autores y autoras (De la Cadena, 1991; Wallerstein y Balibar, 1991; Grusky, 1994; Juliano, 2000; Aparicio, 2003; Sassen, 2003; Zabala, 2006; Soriano, 2006, Tijoux, 2008) en términos de la producción de escenarios inequitativos que vivencian las mujeres inmigrantes. En primera instancia por ser mujer, en segundo lugar por proceder de una minoría étnica o nacional y finalmente por ocupar los escalafones más bajos de la sociedad, en relación a las funciones que desempeñan. En la práctica este criterio se traduce en un contexto nacional de marcada discriminación hacia estos grupos de mujeres, negras o indígena y pobres (Cárdenas, 2006; Saiz, Rapimán y Mladinic, 2008; Saiz, Merino y Quilaqueo, 2009).
- Lugar/ no lugar
Esta dimensión aludió a la existencia de una determinada identidad social vinculada al Ser inmigrante (No lugar),en este caso tensionada en el encuentro con la sociedad receptora que se encarga de delimitarla y actualizarla de modo permanente. En este sentido, a partir de procesos de categorización social, las mujeres inmigrantes son relegadas a ciertas posiciones definidas por la sociedad receptora.
La tensión lugar/no lugar refirió a la lucha de las sujetos por mantener una estructura identitaria que de sentido y continuidad a su existencia, toda vez que especifique su lugar social. Se trata de un proceso que intenta despojarlas lentamente de su autoimagen y que desestructura cada vez que se enfrenta a la sociedad receptora en un proceso nunca completamente acabado.
Se trata de una dimensión relevante pues constatamos se activa ante pequeñas variaciones sociopolíticas del contexto y que no reconoce tiempo de estadía en el país. Alguien que se cree integrado luego de muchos años en la ciudad puede de un momento a otro sentir con toda la potencia que, a pesar del paso del tiempo, sigue siendo una extranjera. Este dispositivo, funciona aun al momento del regreso pues también provoca una sensación de extrañeza o sentirse extranjero dentro de la propia patria. Nunca se es del todo aceptada en el país de recepción y nunca se regresa siendo la misma al de origen, de allí es que se fortalece el sentimiento de desarraigo y no lugar.
- Asimilación/Integración
Esta hizo referencia a un proceso dinámico de implícita negociación entre los intentos de asimilación por parte de la estatalidad y de integración diferenciada por parte de las mujeres inmigrantes. Este proceso se sostiene en demandas institucionales por regularización, segmentación del campo de inserción laboral, segregación residencial y escenarios de subordinación y resistencias por parte de éstas.
En esta dimensión, se analizó críticamente la noción de ciudadanía en contextos migratorios internacionales (López, 2002; Stefoni, 2004; Pereyra, 2005; Zamora, 2005; Gómez-Gil, 2006), pues muchas veces ésta invita a la integración toda vez que esconde estrategias de subordinación que terminan por eliminar la diversidad y fomentar la homogeneidad (en tanto incita a la renuncia de sus diferencias sobre la base de un escenario político de asimilación y la cooptación de los actores sociales por medio de la entrega de “derechos” de ciudadanía). En cualquier caso, los derechos ofertados por el estado resultan siempre estrechos y refuerzan la ficción del “lugar” del inmigrante en lo social. Se produce una dinámica de tensión permanente que nos permite entender por qué en muchos casos estas mujeres realizan acciones que contravienen su deseo consciente de integración (faltar a las citas previstas para regularización o acceso a ciertos servicios sociales). Creemos que estas acciones deben ser leídas como resistencia a la forma de integración homogénea que se les oferta, de modo que en algún nivel se contraponen a perder su diferencia que es lo que las mantiene vinculadas a sus contextos de origen.
Cabe señalar en esta dimensión dos núcleos temáticos interesantes de analizar: Inclusión mediante expropiación de la vida íntima e integración mediante el mercado. Ambas enfatizan el trabajo como plataforma de integración/asimilación privilegiada al momento de la llegada. El primero, alude a la expropiación consentida de la vida íntima ante el sometimiento al trabajo pues éste es reconocido por las mujeres inmigrantes como la primera forma de participación que les permite ingresar a la sociedad receptora (un caso evidente de esta categoría resulta el de las mujeres insertas en el rubro del trabajo doméstico). Esta expropiación se produce de forma tanto real como simbólica (de hecho éstas mujeres carecen de un espacio para el desarrollo de una vida privada y sus tiempos son regulados y controlados de forma externa). Junto con estas formas de expropiación se producen, a un mismo tiempo, algunas formas de respuestas a la misma, siendo una de las más llamativas la ocupación de los espacios públicos mediante el desarrollo de contactos sociales como las redes informales para conseguir trabajo o instalarse en el país de recepción.
El segundo núcleo (integración mediante el mercado), moviliza la incorporación al país de recepción por medio de estrategias de consumo. Éste va más allá de una necesidad y se transforma en un anhelo que permite a estas mujeres mitigar la angustia e inseguridad, produciendo una suerte de “ilusión de integración”. La respuesta más visible a esta fórmula es el intento de homogeneizarse por medio de una hipertrofia de los símbolos visibles de la integración, esto es, de aquellos productos que sugieren estatus social en la sociedad de recepción.
Por otro lado, es pertinente retomar en este apartado lo referido al punto de saturación y relatos de vida provisionalmente terminados. Esto, pues si bien se ha llegado a la construcción final de un modelo emergente, no podemos obviar su carácter dinámico en tanto se aleja de la configuración de un modelo estrictamente acabado (Figura 2). Se instala más bien, como una plataforma que invita a trabajos futuros a repensar de manera constante la representación de la situación de inmigración.
Figura 2. Fases de la construcción de un modelo comprensivo de análisis
Discusión
La situación de inmigración, como categoría de análisis, representó un acercamiento a la comprensión de fenómenos sociales como la migración femenina en la región de Antofagasta. Su conceptualización nos permitió acceder a través de voces individuales al entramado sociopolítico e histórico que envuelve el fenómeno, advirtiéndonos de que cualquier fenómeno social no es fijo sino dinámico (Lewin, 1951), y opera bajo la presión de fuerzas contrarias y cambiantes (Bertaux, 1999). Desde aquí, fue posible interpretar la situación de inmigración de las participantes del estudio, bajo la articulación de dimensiones emergentes en constante tensión, en un modelo de análisis dinámico y sujeto a revisiones constantes.
Frente a esta idea de modelo, es fundamental fortalecer el concepto de situación de inmigración anclado a una noción de trayectoria, alejada de la premisa de continuo biográfico o ilusión biográfica (Bourdieu, 1997) que sitúa a los itinerarios vitales de los sujetos como sucesión de acontecimientos. Esta lógica se observó en los relatos de las informantes, quienes frente al desarraigo vivenciado en el país receptor intentan mantener la unificación del sí mismo y dar sentido a su existencia luego de la llegada. Estos elementos son necesarios de considerar por los investigadores en el proceso de análisis y configuración del modelo, en tanto crítica a la lógica de encadenamiento de hechos, que si bien, emerge como estrategia en las mujeres inmigrantes, a nivel teórico se debe aproximar la situación de inmigración como un espacio vital en el que un mismo agente (o un mismo grupo) ocupa distintas posiciones sometidas a incesantes transformaciones y movimientos (Bourdieu, 1997). En efecto, de este proceso surgen las diferentes dimensiones de la situación de inmigración, sobre la base de un campo psicosocial construido a partir de la situación total (de inmigración) y de las condiciones momentáneas de éstas. La situación de inmigración entonces, será el resultado de la interdependencia entre las mujeres inmigrantes y el desplazamiento nunca enteramente calculable de fuerzas, dentro de su ambiente de acogida.
Frente a lo anterior, creemos que el aporte de este trabajo radica en la propuesta de un modelo de análisis que permita acercarnos a la comprensión de la situación de inmigración mediante la articulación de los relatos de vida y la teoría fundamentada. Creemos que ambas herramientas son claves para la construcción de modelos comprensivos de análisis, desde la investigación cualitativa. Los relatos de vida, nos permitió focalizar la producción de información y análisis en categorías de situación específicas, facilitando progresivamente la representación de nuestra unidad de análisis. Asimismo, la Teoría Fundamentada propició la depuración del modelo en las distintas fases presentadas, agilizando la estructuración de éste.
Si bien los relatos de vida, como técnica de producción y análisis de información, reconocen en su base los aportes de Glaser y Strauss (1967), ésta técnica no adhiere al formato clásico desarrollado por ellos (netamente inductivo). Nuestro proyecto innovó esta lógica y fortaleció la conexión entre relatos de vida y las relecturas de la Teoría Fundamentada, a fin de dar un lugar al trabajo de análisis que se pueda realizar previo a la recolección y producción de información con informantes. Es decir, transparentar el bagaje teórico anterior que recubren los procesos de investigación, someterlos a análisis a través de revisiones exhaustivas y construir modelos iniciales que reconozcan la producción teórica de otros/as autores/as. De esta forma, luego de alcanzar una densidad teórica inicial, proceder al levantamiento de información con informantes a fin de potenciar o transformar los modelos iniciales con los discursos de los/as entrevistados/as.
En este contexto nos parece relevante discutir sobre algunos criterios de validez en la investigación cualitativa, necesarios de considerar en el proceso de construcción de modelo. Cuando nos referimos a validez en el abordaje cualitativo debe quedar claro que, se aleja de los criterios tradicionales de exactitud y consistencia ocupados para efectuar generalización de hallazgos en la investigación cuantitativa y más bien buscamos refinamiento en el debate o nivel de coherencia en los esquemas de interpretación, sobre la base de descripciones densas (Salinas, 2009a). Uno de ellos es la triangulación, tanto de técnicas, datos y teorías, el primero se reflejó en nuestra propuesta por la combinación de dos técnicas (relatos de vida y Teoría Fundamentada), las que en su complementariedad canalizaron mayor densidad discursiva y riqueza analítica. La triangulación de datos, se reflejó contrastando los diferentes espacios de acción de las mujeres inmigrantes, principalmente diferenciando el espacio público (ocupado particularmente por mujeres colombianas) y el espacio privado (ocupado especialmente por mujeres peruanas y bolivianas), de esta manera a este nivel también triangulamos la información de tres tipos de informantes provenientes de los tres países ya señalados. Finalmente la triangulación de teorías también tuvo un carácter transversal, ya que durante el proceso fue recurrente los contrapuntos teóricos (desde diversas fuentes) con el material discursivo emergente.
La dependencia y confirmabilidad, también fueron dos criterios de validez usados durante todo el proceso de construcción de modelo. Tanto el material investigativo inicial (guiones de entrevistas y transcripciones) como los análisis e interpretaciones, fueron presentados a otros investigadores expertos en procesos de auditorías de dependencia y auditorías de confirmabilidad respectivamente. Este último proceso se consideró fundamental en la estructuración del modelo, pues es necesario que el material discursivo sea tratado desde el primer momento por un equipo de investigación que, ponga a prueba en los análisis (tanto individuales como grupales) sus distintas sensibilidades frente al tema investigado, así como sus diversos bagajes teóricos.
Un último criterio relevante, ya esbozado en el cuerpo del artículo, fue la saturación teórica, criterio sugerido tanto desde los relatos de vida como desde la Teoría Fundamentada. Este criterio, nos advirtió sobre el momento en que llegábamos al modelo emergente final y cuando cesábamos de recoger los relatos de vida, en tanto los nuevos datos (los discursos) y las entrevistadas no aportaron elementos diferentes a los ya relevados. Estas recurrencias en el proceso de producción y análisis de información, es lo que técnicamente se ha denominado saturación progresiva del modelo (Glaser y Strauss, 1967; Bertaux, 1999). A través de ésta, fuimos densificando nuestro modelo y advirtiendo aquellos procesos mediante los cuales las personas llegan a encontrarse en la situación estudiada, las características estructurales de esas situaciones y las lógicas de acción que se crean en respuesta a tal situación (Bertaux, 2005).
Entre las limitaciones que advertimos en nuestra propuesta, y que a la vez constituye una sugerencia para futuros trabajos, es el excesivo énfasis en la construcción de un modelo conceptual y analítico de la situación de inmigración. Creemos que este esfuerzo por construir un modelo comprensivo debe aprovecharse aún más, no sólo quedándose a un nivel conceptual sino girando hacia un modelo empírico para la intervención psicosocial. Creemos que es posible propiciar mayores espacios de injerencia de las protagonistas en la construcción del modelo, al mismo tiempo que, desenvuelvan procesos de transformación de sus situaciones. Sugerimos que las mismas personas en estudio, discutan sobre los ejes teóricos del modelo y sobre sus relatos de vida en tanto actividad crítico reflexiva de sus experiencias. De esta forma, tratar a las participantes del estudio no como un objeto de observación sino como informantes esenciales en la construcción del modelo.Bibliografía
Aguirre, A. (1995). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Boixareu universitaria.
Alicea, M. (1997). A chambered nautilus. The contradictory nature of Puerto Rican women’s role in the social construction of a transnational community. Gender & Society, 11(5), 597-626.
Aparicio, R. (2003). Mujeres inmigrantes prisioneras del género. Ponencia presentada en V International Congress Women: migrations and intercultural dialogue, Atenas, Grecia.
Aubarell, G. (2000). Una propuesta de recorrido bibliográfico por las migraciones femeninas en España. Revista de Sociología, 60, 391-413.
Barberá, E. y Martínez, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Prentice-Hall.
Barrientos, J. y Silva, J. (2008). Guiones sexuales de la seducción y el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Estudos Feministas, 16(2), 539-556.
Berry, J. (2003). Conceptual approaches to acculturation. En K. M. Chun, P. B. Organista y G. Marín (Eds.) Acculturation. Advances in theory, measurement, and applied research. Washington, DC: APA.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-21.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Editorial Bellaterra.
Bolseguí, M. y Fuguet A. (2006). Construcción de un modelo conceptual a través de la investigación cualitativa. Sapiens, 7(1), 207-229.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Cano, V. & Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración internacional en Chile: apuntes y comentarios para una agenda de investigación actualizada. Papeles de Población, 15(61),129-167.
Cárdenas, M. (2006). Y verás cómo quieren en Chile: Un estudio sobre el prejuicio hacia los inmigrantes bolivianos por parte de jóvenes chilenos. Última Década, 24, 103-129.
Cárdenas, M. (2010). Forms of ethnic prejudice: assessing the dimensionality of a spanish-language version of the blatant and subtle prejudice scale. Psicothema, 22(1), 118-124.
Cárdenas, M., Yáñez, S., Gómez, F. & Méndez, L. (2010). Inmigración internacional en la región de Antofagasta. Opinión de la población residente en las ciudades de Antofagasta, Calama y San Pedro de Atacama sobre la inmigración en la región. Antofagasta: Editorial de la Universidad Católica del Norte.
Cárdenas, M., Gómez, F., Méndez, L. & Yáñez, S. (2010). Reporte de los niveles de prejuicio sutil y manifiesto hacia los inmigrantes bolivianos y análisis de su relación con variables psicosociales. Psicoperspectivas, 10(1), 125-143.
Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
De la Cadena, M. (1991). "Las mujeres son más indias": Etnicidad y género en una comunidad del Cusco. Estudios y debates, 1, 7-29.
Denzin, N. y Lincoln, D. (1998). Collecting andinterpreting qualitative materials. Thousand Oaks: Sage.
Denzin, N. (2008). Los nuevos diálogos sobre paradigmas y la investigación cualitativa. Un compromiso en la relación universidad-sociedad. Reencuentro, 52, 63-76.
Departamento de extranjería y migración (2011). Informe. Estimación de extranjeros en la región de Antofagasta, 2011. Santiago: Gobierno de Chile.
Flick, U. (1998). An introduction to qualitative research. London: Sage.
Frank, R. (2002). Microeconomía y Racionalidad. Madrid: McGraw-Hill
Geertz, C. (2000). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
Godoy, L. (2007). Fenómenos migratorios y género: Identidades femeninas remodeladas. Psykhe, 16(1),41-51.
Goldkuhl, G. y Cronholm, S. (2010). Adding Theoretical Grounding to Grounded Theory: Toward Multi-Grounded Theory. International journal of qualitative methods, 9 (2), 187-205.
Gómez-Gil, C. (2006). Inmigración y asociacionismo: el caso de Alicante. En C. Gómez-Gil (Coord.), Otras miradas sobre la inmigración (pp. 1-19). España: Universidad de Alicante.
González, A. (2008). La emigración boliviana en la precordillera de la región de Antofagasta, 1910-1930. Redes sociales y estudios de casos. Revista ciencias sociales, 21, 61-85.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills: Sage.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. California: Sage.
Grusky, D. (1994). Social Stratification: Class, Race, and Gender in Sociological Perspective. Boulder: Westview Press.
Heath, H. y Cowley, S. (2004). Developing a grounded theory approach: a comparison of Glaser and Strauss. International Journal of Nursing Studies, 41, 141-150.
Hondagneu-Sotelo, P. y Ávila, E. (1997). I’m here, but I’m there. The meaning of latina transnational motherhood. Gender & Society, 11, 548-571.
Jones, D., Manzelli, H. y Pecheny, M. (2007). La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vita cotidiana con VIH/Sida y con hepatitis C. En A. Kornblit (Ed.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 47-76). Buenos Aires: Biblos.
Juliano, D. (2000). Mujeres estructuralmente viajeras. Estereotipos y estrategias. Revista de Sociología, 60, 381-389.
Kornblit, A. (2007). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Biblos.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
Lather, P. (2006). Paradigm proliferation as a good think to think with: teaching research in education as a wild profusion. International journal of qualitative studies in education, 19(6), 35-47.
Lewin, L. (1951). Teoría del Campo en Ciencias Sociales. New York: Harper and Row.
López, A. (2002). Los retos políticos de la inmigración. Isegoría, 26, 85-105.
Masako, L. y Kobuti, L. (2003). Experimental model. Historic and conceptual revisión. Acta cirúrgica brasileira, 18, 1-3.
CASEN (2006). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Santiago: Ministerio de planificación.
Paerregaard, K. (2007). La migración femenina: estrategias de sostenimiento y movilidad social entre peruanos en España y Argentina. Anthropologica, 25, 61-82.
Pereyra, B. (2005). ¿La unión hace la fuerza? Ciudadanía y organizaciones en el contexto de la migración. En CEYM, Cotidiano Mujer, Fundación Instituto de la Mujer, MEMCH & REPEM (Comp.), Migraciones, globalización y género en Argentina y Chile (pp. 57- 76). Argentina: CEYM.
Pérez, M. (2008). Mujeres inmigrantes: realidades, estereotipos y perspectivas educativas. Revista española de educación comparada, 14, 137-175.
Pessar, P. (1999).The role of gender, households and social networks in the migration process: a review and appraisal. En C. Hirschman, P. Kasinitz & J. De Wind (Coords.), The handbook of international migration: the american experience (pp. 53-70). Nueva York: Russell Sage foundation.
Real Academia Española (2002). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición. Madrid: Plaza.
Saiz, L., Rapimán, M y Mladinic, A. (2008) Estereotipos Sobre los Mapuches: Su Reciente Evolución. Psykhe, 17 (2), 27-40.
Saiz, J, Merino, M. y Quilaqueo, D. (2009). Meta-estereotipos sobre los indígenas mapuches de Chile. Interdisciplinaria, 26 (1), 23-48.
Salinas, P. (2009a). Procedimientos de recolección y producción de información en la investigación social. En P. Salinas y M. Cárdenas (Eds.), Métodos de investigación social (pp. 365-346). Quito: Ediciones Intiyan.
Salinas, P. (2009b). Procedimientos análisis de información en la investigación social. En P. Salinas y M. Cárdenas (Eds.), Métodos de investigación social (pp. 483-554). Quito: Ediciones Intiyan.
Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: traficantes de sueños.
Silva, J. (2009). Aplicaciones del método biográfico: de memorias y olvidos. En P. Salinas y M. Cárdenas (Eds.), Métodos de investigación social (pp. 447-482). Quito: Ediciones Intiyan.
Solimano, A. (2003).Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana. Revista de la CEPAL, 80, 55-72.
Solimano, A. y Tokman, V. (2006), Migraciones internacionales en un contexto de crecimiento económico. El caso de Chile. En A. Solimano, Migraciones internacionales en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
Soriano, R. (2006). Voces de mujeres desde la inmigración: Una comparativa entre el asentamiento de marroquíes en España y mexicanas en EE.UU. Estados Unidos: Center for Comparative Immigration Studies.
Stefoni, C. (2002). Mujeres inmigrantes peruanas en Chile. Papeles de Población, 33, 118-145.
Stefoni, C. (2004).Inmigración y ciudadanía: la formación de comunidades peruanas en Santiago y la emergencia de nuevos ciudadanos.Política, 43, 319-336.
Strauss, A. y Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research. Technics and procedures for developing grounded theory. London: Sage.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos.
Tijoux, M. (2008). El cuerpo del otro. Ponencia presentada en Foro Bicentenario Migración, integración e identidad. Miradas de idas y vueltas. Sudamérica-Europa, Santiago, Chile.
Wallerstein, I. y Balibar, E. (1991). Raza, nación y clase. Madrid: Iepala.
Yáñez, S. y Cárdenas, M. (2010). Estrategias de aculturación, indicadores de salud mental y bienestar psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos en Chile. Salud y Sociedad, 1, 51-70.
Zabala, B. (2006). Mujeres inmigrantes. Algunas consideraciones desde el feminismo. En A. Harresiak (Ed.), Mujeres migrantes, viajeras incansables (pp.121-136). Bilbao: Lankopi.
Anexo
Anexo 1
Cuadro sinóptico de participantes
Edad En años |
Estado civil y/o situación de pareja actual |
Hijos/as (nacionalidad) |
País |
Años de permanencia en Chile |
Ocupación |
Nivel de estudios |
Sector de residencia |
Tipo de Visa |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
30 |
Conviviente |
1 hijo (6 años) 1 hija (8 años) Chilenos/as |
Bolivia |
10 años |
Empleada doméstica, puertas afuera |
Básico completo |
Norte |
Residencia definitiva |
45 |
Separada de hecho |
Hija 18 años, boliviana (luego la trae). Hija 11 años, hijo 8 años, hijo 6 años, bebé 8 meses (chilenos/as) |
Bolivia |
12 años |
Aseo en Supermercado |
Básico incompleto |
Norte |
Residencia definitiva |
21 |
soltera |
Sin hijos/as |
Perú |
3 años |
Empleada doméstica, puertas afuera |
Estudiando actualmente, carrera técnico-profesional |
Centro |
Residencia definitiva |
24 |
soltera |
Sin hijos/as |
Perú |
3 años |
Sin trabajo |
Estudios superiores incompletos |
Centro Sur |
Visa temporaria |
35 |
Soltera (con novio) |
Sin hijos/as (Estuvo embarazada, pero lo perdió) |
Bolivia |
10 años |
Reponedora de verduras en supermercado |
Media incompleta (2° medio) |
Norte |
Residencia definitiva |
29 |
Casada (en proceso de divorcio). Actualmente soltera |
Sin hijos/as |
Colombia |
7 años |
Periodista |
Universitario Completo (Periodista) |
Sur |
Residencia definitiva |
33 |
Soltera conviviendo. |
3 hijos colombianos. 1 viviendo en Colombia, 2 en Chile. Un bebé en gestación. |
Colombia |
3 años |
Atiende local familiar de Jugos |
Básica completa |
Centro (periferia) |
Residencia definitiva |
18 |
Soltera |
Sin hijos/as |
Colombiana |
1 año |
Café en el Mall de la ciudad |
Media incompleta |
Centro (periferia) |
Visa sujeta a contrato |
43 |
Soltera conviviendo |
3 hijos y 1 hija Colombianos (en Colombia 1 hija) |
Colombia |
4 años |
Aseo en Night club. |
Media incompleta |
Centro (periferia) |
Residencia definitiva |
26 |
Soltera conviviendo |
1 hija, 11 años colombiana (vive en Colombia) |
Colombiana |
1 año y medio |
Mesera en restaurant ubicado en mal de la ciudad |
Media completa |
Centro (periferia) |
Visa sujeta a contrato |
47 |
Conviviendo |
3 hijos colombianos (27, 25, y 20 años). 2 de ellos viven con ella |
Colombiana |
4 años |
Supervisora de aseo |
Media incompleta |
Centro (periferia) |
Residencia definitiva |
36 |
Conviviendo |
3 hijos/as (2 colombianos en Colombia y una chilena recién nacida) |
Colombiana |
4 años |
Post natal, sin ocupación |
Media incompleta |
Centro (periferia) |
Residencia definitiva |
40 |
Separada |
2 hijas (13 y 14 años en Perú) |
Peruana |
1 año |
Asesora de hogar puertas a fuera |
Profesional completa (enfermera) |
Norte |
Visa sujeta a contrato |
42 |
Casada |
1 hijo 23 años, peruano, 1 hija 8 años chilena |
Peruana |
15 años |
Trabajos independientes |
Media Completa |
Norte |
Residencia definitiva |
33 |
Conviviente |
2 hijos chilenos |
Boliviana |
15 años |
Cocinera en local de comida rápida |
Media incompleta |
Centro sur (periferia) |
Residencia definitiva |
49 |
Casada por segunda vez |
2 hijas peruanas 23 y 25 años (no las trajo) |
Peruana |
10 años |
No trabaja hace 2 años (señala que sus gastos son cubiertos por su marido) Trabajos anteriores: Asesora de hogar, aseo |
Universitaria incompleta |
Norte |
Residencia definitiva |
41 |
Separada, actualmente conviviendo con pareja chilena |
2 hijos peruanos (14 y 18 años respectivamente). Están en Perú |
Peruana |
12 años |
Asistente de cocina (Enjoy) |
Técnico profesional incompleto |
Sur |
Residencia definitiva |
55 |
Separada |
Seis hijos/as colombianos/as: 35(H), 33(M), 30(M), 28(H), 21(H) y 19(M) |
Colombiana |
2 años |
Ayudante de cocina. |
8° básico |
norte |
Residencia definitiva |
24 |
Soltera |
Sin hijos/as |
Peruana |
4 años |
Estudia Administración de Empresas y trabaja en restaurante de Mesera. |
Técnico-profesional incompleta |
|
Residencia definitiva |